Acumula Colima en enero, 90 contagios y 21 muertos por Covid-19 más que todo diciembre

Durante los primeros 20 días de enero, en Colima se registraron 90 casos y 21 defunciones más por coronavirus Covid-19, en comparación con diciembre pasado, informó la subdirectora de Epidemiología de la Secretaría de Salud y Bienestar Social, Diana Carrasco Alcántara.
Durante la videoconferencia de prensa de la Secretaría de Salud para informar sobre el avance de la pandemia en la entidad, la especialista informó que “tenemos ya 446 focos primarios de infección, es decir, pacientes que se encuentran como casos activos y a los que se les está dando seguimiento tanto de manera ambulatoria como en hospitalización”.
En representación de la secretaria de Salud, Leticia Delgado Carrillo, la epidemióloga dio a conocer que al inicio del año se contabilizaban 250 casos activos y al 22 de enero son 196 más, por lo que en lugar de avanzar a una zona de seguridad, Colima retrocede en el Semáforo de Riesgo Epidemiológico.
Recordó que Colima retrocedió del color amarillo o riesgo medio, al naranja o riesgo alto y con una tendencia muy alta de pasar al rojo o riesgo máximo.
Diana Carrasco señaló que “es verdad que ya recibimos las primeras dosis de la vacuna y que se ha inmunizado al personal de salud que atiende a pacientes con Covid, pero la segunda remesa recibida fue de solo 975 dosis que se han distribuido en las unidades del sector salud para seguirse aplicando. Con la vacuna se avanzará en gran medida para protegernos de complicaciones graves de la enfermedad y de muerte por esta causa, pero no de la transmisión”, señaló.
Afirmó que las vacunas son seguras y efectivas, con un óptimo nivel de protección y ayudan para que el organismo tenga la inmunidad suficiente contra la enfermedad. Sin embargo, agregó, puede haber reacciones en algunos casos.
En ese sentido, dijo, para disminuir el riesgo de sufrir reacciones severas lejos de la ayuda médica, se recomienda que después de ser vacunados contra el Covid, las personas se queden 30 minutos en observación, tiempo en el que pueden presentarse algunas manifestaciones leves, similares a las de la vacuna aplicada contra la influenza, como es la fatiga, el dolor muscular, fiebre de bajo grado, dolor de cabeza, o dolor en el sitio de aplicación.
Tras explicar que los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o la inmunización se les llaman ESAVIS, indicó que ocurren en menos de la mitad de las personas inoculadas y la mayoría desaparece en algunas horas.
Informó que desde el 14 de enero que se inició con la vacunación al personal de la primera línea de atención a pacientes Covid-19 y hasta el corte del 21 de enero que se reanudó la vacunación con la segunda remesa de dosis, se ha tenido un acumulado de 111 ESAVIS y todos han sido no graves.
Por ello y cuando la vacuna se aplique a toda la población, dijo, es importante que se queden en el período de observación y si tienen alguna manifestación en ese lapso, se acerquen a algún integrante del área de la unidad médica donde se le aplicó el biológico, para que manifestarle su molestia y hacer el reporte correspondiente a nivel estatal y federal.