Arriesgan 5 mil trabajadores nombramientos por no presentar declaración patrimonial

El Contralor General del estado, Jesús Alejandro Silva López, al comparecer ante los y las diputadas de la Sexagésima Legislatura local para ampliar la información contenida en el VI Informe de Labores del titular del Poder Ejecutivo, José Ignacio Peralta Sánchez, destacó que peligran los nombramientos de 5 mil trabajadores que no presentaron su declaración patrimonial.
Tras su exposición inicial y al responder las interrogantes de los legisladores, Silva López recordó que siendo funcionario del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (OSAFIG) y ahí ejerció las excepciones a los principios de posterioridad y anualidad “y pudimos pronunciarnos en tiempo en una situación específica denunciada, pues la Contraloría no posee esa atribución”.
Alejandro Silva dijo que “por eso tenemos que esperarnos a que concluya el ejercicio, a que concluya una cuenta pública y ésta llegue a esta soberanía y podamos auditarla y determinar qué es lo que pasó y quiénes son, o van a ser, o no hubo responsables, pero hasta entonces estaremos en atribuciones para juzgar”.
Aclaró que no puede juzgar si no tiene los elementos de prueba para poder emitir una opinión, ya que “mi opinión es muy importante y no la voy a hacer de forma secretiva, por compromisos, o por fobias”.
Destacó que en la Contraloría General del estado tienen dos principios, uno que es el control interno y otro, lo que es fiscalización, indicando que dentro de lo que es control interno establecieron una matriz de riesgos institucionales y el objetivo de esa matriz era identificar a aquellos procesos que puedan ser sujetos a estarse revisando de manera periódica y les emitan unas alertas para saber qué algo no está bien.
“Sin embargo, ahí tenemos un área de oportunidad, tenemos que establecer la matriz de la Contraloría, no los entes ejecutores, porque cuando se establecen los entes ejecutores, se establecen riesgos no sustantivos, por eso hoy debemos de tener una matriz de riesgos del ingreso-gasto, para saber cuándo se está gastando más del ingreso y poder intervenir de manera oportuna”, apuntó.
Destacó que la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas establece el Informe Semestral, que es la evolución del gasto, pues “ahí es donde deben hacer el estudio a quien le competa, para que diga qué es lo que sucedió con la evolución, ellos tienen qué decirnos qué paso, nosotros como Contraloría lo haremos cuando tengamos el ejercicio concluido y emitir una orden de auditoría y ejecutarla, pero por el momento estamos impedidos para hacerlo”.
Silva López añadió que se tienen medidas de control, “aunque no estés de acuerdo con la firma de los procesos que se van a pagar, porque nada más vemos la documentación, pero no vemos la evolución del gasto, ni vemos lo que se va a pagar, cuánto se está pagando, pero sí por lo menos, verificamos que documentalmente se cumpla”.
Ante la pregunta de las declaraciones públicas de los funcionarios, el Contralor General del estado indicó que es un tema muy preocupante, pues que solamente se recibió un total de 15 mil declaraciones de un padrón de más de 20 mil, lo que representa que 5 mil trabajadores no la presentaron.
Explicó que la situación apremia porque de acuerdo al Artículo 33 de la Ley de General Responsabilidades Administrativas, “tengo que iniciarles un proceso y si en 30 días hábiles no presentan su declaración, su nombramiento queda sin efecto y en ese supuesto están más de 5 mil trabajadores”.
Indicó que esa es la primera vez que se da ese conflicto, ya que de acuerdo a la Ley General que entró en vigor el mes de mayo, tenían que declarar todos los trabajadores.
El contralor manifestó que quien no lo hizo puede hacerlo aún de manera extemporánea, pero lo tienen que hacer, por lo que aprovechó para hacer un llamado a esos trabajadores para que regularicen su situación, pudiendo hacer a través de la plataforma Declaranet.