Site icon El Comentario

ARTÍCULO: La ansiedad en la adolescencia

El Comentario - Periódico Oficial de la Universidad de Colima

El Comentario - Periódico Oficial de la Universidad de Colima

Por Psic. José Alberto Enciso Reyes 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “al menos 322 millones de personas en el mundo sufren depresión, un 18% más que hace una década y otros 264 millones padecen trastornos de ansiedad, un incremento de 15% respecto a hace diez años”, datos revelados en el informe del organismo presentado en el Día Mundial de la Salud.

En relación a datos arrojados por la Secretaría de Salud y Salud Mental, a nivel nacional “el incremento de los casos de ansiedad es del 75% en los últimos cinco años (…)”, información de la última Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica, en el país, arroja que el 28.6% de la población padecerá algún trastorno mental en su vida, estando entre los más relevantes los de ansiedad”.

La paidopsiquiatra Clarissa Villaseñor, experta en Psiquiatría Infantil y de Adolescentes de los Servicios de Salud de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, señala que: “Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas mentales, emocionales y de comportamiento que se presentan en la adolescencia; que de no detectarse y tratarse a tiempo, estas sensaciones pueden derivar en trastornos de más difícil solución como ausencias o problemas escolares y bajo rendimiento, abuso de alcohol o drogas, depresión y problemas mentales en la edad adulta”.

Xóchitl Duque, coordinadora de Epidemiologia y Estadística de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, explicó que hay personas con predisposición biológica a desarrollar el padecimiento. “Hay variaciones genéticas que pueden alterar sustancias como la serotonina en el cerebro, lo cual desequilibra el estado emocional del sujeto, aunque esto no es determinante se ha observado que la combinación de estrés y factores biológicos desencadena la enfermedad”.

Un referente importante en los determinantes psicosociales lo establece Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo británico que conceptualiza -Modernidad Liquida- para definir nuestra actualidad: “El actual momento de la historia en el que las realidades solidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador”.

Exit mobile version