Universitarias

Capacitan a personal de servicios generales para evitar el dengue, zika y chikungunya

Con el objetivo de eliminar criaderos activos de moscos en espacios universitarios y evitar las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), la Secretaría de Salud realizó su campaña de “Saneamiento básicos” dirigida a personal de servicios generales, en el Auditorio 2 del Centro de Tecnología Educativa, del Campus El Naranjo, en Manzanillo.

Este curso de capacitación se realiza como una unión de fuerzas entre la Secretaría de Salud y la Universidad de Colima, para crear mejores espacios para la comunidad estudiantil y trabajadores.

Durante la apertura estuvieron presentes Ana María Gallardo, delegada de la UdeC en Manzanillo; Hernán Robledo, responsable de capacitación y desarrollo personal de la Dirección General de Recursos Humanos; y Gloria Marbella López Ortiz, responsable del área de fomento a la salud del Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI) de la UdeC.

También estuvieron integrantes de la Secretaría de Salud del estado de Colima: Irene Carrasco, coordinadora estatal de determinantes colectivos; Gustavo Salazar Zamora, jefe del departamento de promoción y educación para la salud; y Ernesto Mejía Medina, jefe de departamento de vectores.

Ana María Gallardo Vázquez agradeció la visita de la Secretaría de Salud y dijo que este curso ayudará a que el personal universitario identifique mejor las áreas en que puede anidar el mosquito.

La presentación del material de la campaña estuvo a cargo de Irene Carrasco, quien señaló cuáles son las principales causas por las que continúan existiendo las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colima: Por las condiciones ambientales, la movilidad poblacional, las condiciones socioeconómicas, el acelerado crecimiento de polos urbanos y la abundancia de criaderos intradomiciliarios.

“El mosquito Aedes aegypti puede transmitir dengue, zika o chikungunya y para nacer sólo necesita de 8 a 10 días”, señaló la experta y advirtió que los elementos críticos a vencer son aquellos escenarios en casa o lugares de trabajo donde se puedan desarrollar los criaderos.

Sobre este mosco, dijo que pueden hacer sus crías en cualquier recipiente que almacene agua por más de 5 días, que la hembra se alimenta de sangre para reproducirse, por lo tanto, la que pica es ella, mientras que el macho se alimenta de las hierbas o plantas.

Para finalizar el curso, se realizó un recorrido por el campus para identificar criaderos activos que deben eliminarse antes de que comiencen las lluvias en nuestro estado.

Botón volver arriba