Científicos mexicanos exponen avances sobre proyecto internacional de partículas

Investigadores del grupo mexicano en el experimento internacional denominado MDP o Multi-Purpose Detector (que se desarrolla en el Joint Institute for Nuclear Research (JINR) de la Federación Rusa), conformado por las universidades de Colima, Autónoma de Sonora, Benemérita Autónoma de Puebla, Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, se reunieron recientemente para realizar ajustes al cronograma de trabajo mediante el cual diseñan un detector de monitoreo de haz para el Multi-Purpose Detector (Detector Multipropósito) o MPD localizado en Rusia.
Ese proyecto internacional, con sede en Dubna, Rusia, explicó María Elena Tejeda Yeomans, investigadora de la Universidad de Colima, busca estudiar las propiedades de la materia y la antimateria, así como las características que tenía el universo después del Big Bang, mediante un detector que recolecta los productos generados por las colisiones de iones pesados.
El experimento para el cual el grupo de investigadores mexicanos diseña un detector de monitoreo de haz, consiste en colisionar iones de oro que, al chocar, producen una fase de la materia nuclear de plasma de Quarks y Gluones, la cual evoluciona y se transforma en muchas partículas que serán capturadas por dicho detector.
María Elena Tejeda, investigadora de la Facultad de Ciencias, comentó que al estudiar esas partículas, “podremos decir, en términos matemáticos y físicos, qué propiedades tienen. Estos experimentos, que son una especie de versión controlada de la explosión del Big Bang, nos permiten hablar de las propiedades que tenía el universo cuando era nuevo, ya que hasta el momento conocemos que el cosmos era compacto y muy caliente. Ésta es la meta final de nuestra colaboración internacional”.
Por lo anterior, ese equipo de científicos (MDP-NICA del JINR, MexNICA, por sus siglas en inglés) se mantiene en constante comunicación para afinar detalles de ese proyecto, pues en días pasados presentaron sus avances en el desarrollo de prototipos. “Esto requiere de ciertos materiales, impresiones en 3D de las estructuras, diseño de la electrónica y prueba de dicha electrónica. Esto se requiere para que culminemos con las pruebas al final de año, por eso hay que revisar avances”, mencionó Tejeda Yeomans.
Así pues, se presentaron diseños de la electrónica y de los reportes que se entregarán a nivel nacional e internacional, además de los avances del diseño conceptual del detector y algunos de los resultados de las simulaciones en computadora del experimento que se pretende poner en marcha, todo ello con la finalidad de afinar detalles del diseño del detector y corregir inconvenientes, “de tal manera que al estar dentro del MPD capture las partículas que se produzcan al momento de colisionar iones de oro”, detalló la investigadora.
De acuerdo con Tejeda Yeomans, responsable técnica del proyecto, para este 2020 se tiene planeado que un estudiante realice simulaciones en un software específico para evaluar cuál sería el comportamiento del detector. A la par, investigadores del Cinvestav y la UNAM trabajan en la construcción de un prototipo del detector, “que es una especie de cilindro con tiras en su interior donde serán colocadas unas celdas”.
La investigadora añadió que esas celdas ya fueron probadas en los laboratorios del CERN el año pasado y ahora “el siguiente paso es generar el prototipo del detector y realizar las pruebas, que esperamos llevar a cabo después del verano”. Simultáneamente a esas actividades, se realizó en la Universidad Autónoma de Sonora el I Taller de Cómputo de MexNICA, donde capacitaron a estudiantes de las instituciones que participan en este proyecto.