Columna: Blanca Mariposa

Educación ambiental universitaria
Por: Beatriz Bracamontes Ceballos**
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): “La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”. De la misma manera, considero que también es un derecho recibir educación enfocada a compartir conocimientos para crear conciencia ante las problemáticas ambientales globales y locales, y entender la vulnerabilidad social ante las crisis ambientales y climáticas a las que estamos expuestos si no buscamos soluciones y enfocamos nuestra mirada al cuidado ambiental con una participación activa de manera individual y colectiva.
El día de hoy, 26 de enero, es Día Mundial de la Educación Ambiental; hace 48 años se celebró en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países y se establecieron los principios, las metas y los objetivos fundamentales de la Educación Ambiental.
Para lograr las metas y los objetivos de la Educación Ambiental, el papel de las universidades es fundamental. Las universidades de todo el mundo han iniciado el reto y la responsabilidad de implementar la Educación Ambiental para la sustentabilidad.
En la Universidad de Colima, en el actual periodo rectoral, se ha iniciado también la tranversalización de la Educación Ambiental para la sustentabilidad con el eje transversal de Gestión Ambiental.
En este sentido, es necesario que la Educación Ambiental sea más que únicamente enseñar, compartir conocimientos, habilidades y valores, es pertinente educar a nuestras/os jóvenes con responsabilidad, capacidades y herramientas necesarias para la construcción de una nueva cultura ambiental. Ellas y ellos serán futuros egresados, profesionales y tomadores de decisiones, por ello es importante que las y los egresadas/os sean concientes del impacto que tendrá su práctica sobre el ambiente.
Sería conveniente que la Educación Ambiental se imparta desde el primer día de clase de la o el estudiante o desde el primer día laboral de una o un trabajador en la Universidad. Enfocándonos únicamente en la docencia, sería ideal que la Educación Ambiental esté presente en todas y cada una de las carreras, no solo una asignatura o una licenciatura es la que debe enfocarse a estas temáticas, si no que lo ambiental sea transversal a todas las disciplinas; al respecto, en la Universidad de Colima se están dando ya los primeros pasos importantes en el diseño curricular para incorporar temas ambientales, pero aún falta mucho camino por recorrer.
A veces creemos que en nuestra asignatura no es posible vincular temas y problemas ambientales o no sabemos cómo hacerlo, para ello podemos comenzar por preguntarnos, ¿qué relación puedo establecer entre los contenidos de mi asignatura y el tema ambiental y de sustentabilidad? Las respuestas pueden ser sorprendentes.
Aunque todavía hay mucho trabajo por hacer en lo que respecta a la Educación Ambiental en nuestra Universidad, es importante reconocer el entusiasmo de docentes y estudiantes que participan en proyectos de investigación ambientales y de sustentabilidad, clubes ambientales o como voluntarios. Son las y los estudiantes fundamentales para dar impulso a la sustentabilidad en la universidad. De la misma manera, y como mencioné líneas arriba, además de las y los estudiantes, es importante que la Educación Ambiental esté presente en las y los trabajadores, es decir en toda la comunidad universitaria.
Pero y ¿qué podemos hacer como universitarios?
Como universitarios tenemos mucho por hacer, mucho trabajo y gran responsabilidad. Reflexionemos, ¿Realmente somos conscientes del consumo de energía eléctrica, consumo de agua, papel o plástico de un solo uso, en nuestras actividades cotidianas dentro de la universidad? ¿Cuál es el impacto ambiental que generamos en el ámbito universitario? ¿Qué acciones realizo para cuidar el agua y/o la luz, para reducir el uso de papel? Todas y todos podemos influir de manera determinante, aun con pequeñas acciones.
La Educación Ambiental es estratégica para un uso sustentable de los recursos, además de acciones encaminadas al ahorro de agua, energía, papel, a un manejo sustentable de los residuos, a no utilizar más plásticos de un solo uso y a cuidar todos nuestros espacios universitarios.
La Educación Ambiental es imprescindible para reducir la huella energética, huella hídrica, huella de carbono en nuestra universidad.
De lunes a viernes, somos más de 33 mil personas en los espacios universitarios, si no somos responsables con nuestras acciones cotidianas, imaginemos el daño ambiental que causamos cada día, todos los días, al semestre, al año… solo es cuestión de multiplicar.
Les invito a todas y a todos a sumar nuestros esfuerzos para que la Universidad de Colima sea ejemplo de institución sustentable, que todos los días sean días de Educación Ambiental. Logremos además hacer esa vinculación social, para que las acciones ambientales y de sustentabilidad se logren en la universidad y se proyecten hacia la sociedad en general.
Si logramos educar ambiental y sustentablemente a nuestros estudiantes y egresados, el futuro será diferente.
*Muchas felicidades a todas y todos los que conmemoramos el Día Mundial de la Educación Ambiental.
** Docente Facultad de Letras y Comunicación, diplomada en Educación Ambiental.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.