Opinión

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Los impactos de la acidificación del océano sobre los moluscos*

Por Dr. Ramón Sosa Ávalos**

La concentración del dióxido de carbono ha incrementado en la atmósfera (aire) en los últimos 200 años, debido al uso de combustibles fósiles (como gasolina, diésel, petróleo, gas, etc.) por parte del ser humano y por la fabricación del cemento. A este gas se le conoce como dióxido de carbono antropogénico y alrededor del 30% es absorbido por los océanos, aumentando en un 30% la acidificación (disminución de pH) de éstos. 

Los mayores efectos de la acidificación del océano combinados con otros factores como la temperatura, salinidad, disminución de oxígeno en el mar, alimentación han sido observados principalmente en organismos que tienen concha dura de carbonato de calcio como los moluscos, cocolitofóridos, foraminíferos, corales, algas coralinas y en menor grado los crustáceos. Los moluscos son animales que viven dentro de conchas duras formadas de carbonato de calcio, a este grupo pertenecen las almejas, caracoles, ostiones, mejillones, abulones, entre otros. Los resultados de experimentos en laboratorio demuestran que estos organismos son sensibles y vulnerables al aumento de la acidificación del mar, ocasionando impactos negativos en sus distintas etapas de crecimiento. Es decir, debido a esto, los moluscos experimentan la dilución de sus conchas, reducción en su crecimiento (disminución en la formación de conchas), deterioro externo en la concha, menor crecimiento de los organismos, aumento en la mortalidad y menor sobrevivencia. En promedio, los impactos negativos más importantes sobre los moluscos marinos son en la sobrevivencia, que se reduce en un 34%, la formación de conchas (calcificación) -40%, crecimiento -17% y el desarrollo de los organismos en -25%. Los efectos más importantes de la acidificación se han observado en las primeras etapas de crecimiento de los moluscos (larvas), aumentando la mortalidad y disminuyendo la sobrevivencia. Los resultados también demuestran que los mayores efectos de la acidificación la  sufren organismos que habitan en aguas costeras, principalmente los de regiones frías y polares (océanos Ártico y Antártico).

En promedio el pH del océano ha bajado 0.1 unidades comparado con el pH que había hace aproximadamente 200 años. Futuros escenarios proyectados para el año 2100 (finales de este siglo), estiman que la cantidad de dióxido de carbono antropogénico será un poco más del doble del que se tiene actualmente en la atmósfera, resultado de las distintas actividades del hombre. Esto ocasionará que el pH disminuya en promedio 0.3 unidades (7.6 a 7.8) en las aguas superficiales de los océanos, que representará un incremento en la acidez de 170% con respecto al que había en la era preindustrial (hace 200 años). Sin embargo, en algunas zonas cercanas a la costa frente a la península de Baja California y en las Bahías de Manzanillo y Santiago, ya se detectaron aguas corrosivas (pH=7.6 a 7.7), muchos años antes de lo que predicen los modelos para el año 2100, lo que representa un serio problema para la sociedad, principalmente para los productores de almejas, mejillones, ostiones, abulones, etc., que verán afectada su economía.

Los futuros escenarios proyectados hacia finales de este siglo plantean que una gran cantidad de organismos que tienen esqueleto externo de carbonato de calcio (moluscos, corales, plantas microscópicas, foraminíferos), tenderán a desaparecer de los océanos, otros, si logran contrarrestar el efecto de la acidificación, tendrán un tamaño menor al actual. Esto constituye un problema serio que todos los gobiernos del planeta debemos atender de manera urgente, que es consecuencia del cambio del clima y que está modificando la química de los océanos.

¿Qué estamos haciendo como comunidad científica para atender este problema en escala nacional e internacional? A nivel nacional, un grupo de investigadores en el tema colaboramos en el Programa Mexicano del Carbono, para estudiar y entender el impacto de la acidificación sobre el agua y los organismos marinos de importancia ecológica y económica. A nivel internacional, colaboramos con académicos de Latinoamérica y Norteamérica, con apoyo de distintas organizaciones como Global Ocean Acidification Observing Network, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por mencionar algunas. Estas acciones contribuyen al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.3 “acidificación de los océanos” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).

Mientras que los gobiernos de distintos países no apliquen políticas públicas serias que permitan reducir el uso y consumo de combustibles en un corto plazo, que nosotros como sociedad no apoyemos con acciones claras para reducir dicho consumo y continuemos enviando dióxido de carbono a la atmósfera, mayor será el impacto negativo de la acidificación en los océanos para el año 2100.

*El presente documento forma parte del capítulo “Efectos de la acidificación en organismos marinos de importancia ecológica y económica hacia futuros escenarios”, del libro La Ciencia que necesitamos para el océano que México quiere: la década del océano 2021-2030, que se encuentra en proceso de edición por la Red Internacional de Costas y Mares. 

**Profesor investigador del Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Colima

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Botón volver arriba