Opinión

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Relevancia del estudio de la fisiología y patologías relacionadas al músculo esquelético

Por Dr. Adán Dagnino Acosta*

El músculo es el tejido contráctil más abundante de nuestro organismo, las funciones en las que se involucra dependen de su clasificación y ubicación. En general, el músculo puede ser del tipo cardiaco, liso o esquelético. El músculo cardiaco contiene 4 compartimientos (2 aurículas y 2 ventrículos) que se contraen de forma involuntaria y desfasada en el tiempo para permitir que la sangre oxigenada y nutrientes puedan llegar a cada rincón de nuestro organismo. El músculo liso se contrae de forma lenta e involuntaria y se encuentra recubriendo órganos huecos como las arterias y venas, donde es un importante elemento para la regulación de la presión sanguínea; el músculo liso conforma también un alto porcentaje de la vejiga urinaria, donde regula el proceso de micción mientras que en los intestinos y el esófago regula el paso de los alimentos.

Mientras tanto, el músculo esquelético es un tejido que se une a los huesos por medio de tendones y su contracción permite mover nuestro cuerpo con el simple hecho de decidir hacerlo, lo cual es una diferencia básica con los músculos cardiaco y liso, que no pueden contraerse a voluntad. La investigación del músculo esquelético se centra generalmente en 3 grandes vertientes:

1) Mecanismos que incrementan el rendimiento físico. La modulación de las vías que regulan el rendimiento físico como la intensidad de la contracción y el tiempo que el músculo puede mantenerse generando fuerza, lo que nos permitiría sugerir estrategias para incrementar las capacidades de los deportistas, o la población en general en caso de requerirlo.

2) Mecanismos que favorecen el desgaste muscular. Las investigaciones de este fenómeno dependen de la enfermedad que inicie la disminución de la masa muscular, aunque el desgaste también ocurre de forma fisiológica durante la vejez. El conocimiento de los mecanismos que se activan durante el desgaste muscular permitiría detener o enlentecer la disminución de la masa que debilita a los ancianos o individuos con alguna otra enfermedad donde se activa este fenómeno.

3) Enfermedades del músculo e/o influencia del músculo esquelético sobre el organismo para favorecer enfermedades metabólicas en otros tejidos.

En el Laboratorio de Bioquímica y Fisiopatologías Musculares ubicado en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima se desarrollan proyectos de investigación dirigidos a entender cómo funciona el músculo, donde además se prueban substancias que pudieran mejorar el rendimiento físico o disminuir el desgaste muscular que ocurre asociado al envejecimiento. Las investigaciones desarrolladas además de ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del músculo permiten proponer estrategias terapéuticas para sectores de la sociedad que requieren cada vez más el apoyo de los profesionistas de la salud. La oferta de terapias que contribuyen a la mejoría del rendimiento físico se ha vuelto cada vez más relevante para los mexicanos, dado que nuestro país se encuentra en un tránsito dirigido al incremento de la edad promedio de la sociedad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 1970, cuando las familias tenían en promedio 7 hijos, la porción de niños y niñas era casi la mitad de la población (aproximadamente 50 %) mientras que la de adultos envejecidos era aproximadamente de un 4%. Actualmente, la proporción poblacional de menores ha disminuido mientras se incrementa la de adultos, debido principalmente a que las mujeres en edad reproductiva tienen solamente 2 hijos en promedio y la esperanza de vida de los ancianos se ha incrementado con los avances médicos y tecnológicos.

Se estima que para el año 2050, la población de niñas y niños disminuirá hasta un 18% y habrá un igual porcentaje de personas con más de 65 años, es decir, el número de niñas y niños será igual que el número de ancianos de nuestra sociedad.

Como se mencionó anteriormente, es muy relevante contribuir con soluciones para combatir problemas como el desgaste muscular (una alteración de salud asociada a la edad), dado que esta complicación puede llevar a la incapacidad para realizar actividades cotidianas, que en muchos casos obliga al uso de silla de ruedas o bastones para sobrellevar la vejez, lo que afecta en gran medida a la calidad de vida de los individuos.

Los estudios de mecanismos que explican cómo funciona el músculo en condiciones de salud, así como las alteraciones que se originan durante los procesos patológicos o vejez son de suma relevancia no solo para ofrecer soluciones la población envejecida de nuestra sociedad, sino que también permiten sugerir nuevos suplementos direccionados a mantener una población general saludable o mitigar alteraciones asociadas a la obesidad, diabetes u otras enfermedades vinculadas de forma estrecha con el funcionamiento del músculo esquelético.

*Investigador por México del CONACYT comisionado al Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Botón volver arriba