Opinión

COLUMNA: Comentario económico

Coronavirus reduce estimación de producción mundial

Por José Manuel Orozco Plascencia*

Nos encontramos en el cuarto mes de propagación del coronavirus Covid 19 surgido en China, continuando los estragos colaterales y la perturbación en el desempeño de la economía mundial, con la caída de las bolsas de valores y con una estimación a la baja del Producto Interno Bruto al concluir 2020, pasando de 3.2 a 1.5, de lo previamente establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2020), siendo las potencias económicas como Estados Unidos, Italia, Japón, Francia, Corea del Sur e Irán, las más afectadas, lo que induciría a la par, movimientos adversos en las balanzas de pagos de dichas naciones, pero también de aquellas que mantienen estrechas relaciones económicas y comerciales, a través de las exportaciones, importaciones y atracción de inversiones, debido a que el movimiento de mercancías viene descendiendo, no teniéndose definido en qué momento tocará fondo la expansión del coronavirus

De acuerdo con el Banco Mundial, se prevé que China reduzca su crecimiento económico del 6 al 4% durante 2020, al ser reconocida como la fábrica del mundo, el primer impacto estará vinculado con restricciones a la cadena de suministro de materias primas, así como de bienes intermedios y finales, considerando que la guerra comercial con Estados Unidos pudiera acentuarse, debido a la disminución en los niveles de intercambio y movilización de productos, recordando que fue en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, donde se identificaron los primeros casos de coronavirus en diciembre de 2019, cambiando radicalmente la cotidianidad de la ciudad referida y en China, donde actualmente existen 80,651 diagnosticados, 3,097 fallecidos y 55,472 recuperados al 8 de marzo de 2020 (OMS, 2020), mientras que Italia registra 233, Irán 194 y Corea del Sur 50 muertes. En el continente americano, específicamente en Estados Unidos hay 14 fallecidos y uno en Argentina, resaltando el continente africano con cero defunciones, sumando 107,000 contaminados en 95 países del orbe y 3,646 víctimas,

Según la OMS (2020) se están experimentando 20 vacunas para erradicar el coronavirus, vaticinando un descenso en los contagios durante los próximos meses, periodo en el que se aquejó la estimación de crecimiento en los vuelos comerciales, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) “el coronavirus generará pérdidas por 27 mil millones de euros a las aerolíneas de todo el mundo, impactando negativamente en un 95% a las compañías de Asia Pacífico, particularmente de China”, lo mismo ocurre con los viajeros en los cruceros, considerados como fuertes espacios de propagación, los cuales están padeciendo cuarentenas, así como la negación de arribos a puertos internacionales por el temor al esparcimiento de la epidemia. Como medidas preventivas a la llegada del coronavirus, el Gobierno de Estados Unidos analiza la posibilidad de cerrar sus fronteras con México, además de restringir el ingreso a ciudadanos que provengan de estados con mayores episodios como Irán, Italia y Corea del Sur (Excelsior, 2020)

En conclusión, el coronavirus está afligiendo directamente a las tres potencias globales en términos de producción (Estados Unidos, China y Japón), a naciones industrializadas como Italia y Francia o petroleras como Irán, por lo que se espera que inviertan cantidades importantes de recursos para prevenir y mitigar el virus, cuya incidencia en regiones subdesarrolladas como América Latina, África y Europa del Este, ha sido menor, tanto en infecciones como en fenecimientos, pero podrían ser trastocados si se comprime la producción mundial, ya que son dependientes de las importaciones que ejecutan con las economías que presentan alta ocurrencia del coronavirus, lo que provocaría desabasto, desempleo, inflación e inestabilidad en los mercados externos, urgiendo una solución inmediata que contrarreste la enfermedad y su rápida expansión.

 

* Presidente de la Asociación de Egresados de Economía FEUC-UdeC

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba