Opinión

COLUMNA: Escaparate Político

Por Amador Contreras Torres

Segunda de 2 partes

LO RELEVANTE. El Doctor Miguel Huerta Viera, es uno de los investigadores más destacados que tiene el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima. El Doctor Huerta Viera ha realizado estudios sobre el efecto de los canabinoides sobre la transmisión sináptica en la unión neuromuscular y además, analiza los efectos directos de estas sustancias sobre el músculo esquelético. Soy autor de un libro sobre las ciencias biomédicas en la Universidad de Colima, y el Doctor Huerta Viera me hizo el honor de escribir el prólogo de ese libro. Y escribe lo siguiente: “Un investigador lo es porque representa el resultado de la selección natural; porque ha vencido los múltiples obstáculos de su formación con la preparación, el tesón y entrega en el trabajo; y por el cariño que todo esto lo inspira. De acuerdo a Paracelso: “uno ama lo que uno conoce”, y yo deseo que, con la lectura del presente libro, muchos jóvenes anhelen realizar un posgrado y posteriormente se formen investigadores para que contribuyan a la consolidación de la ciencia en México, así como al desarrollo de las ciencias, que son el futuro de la humanidad”. Ahora que el Doctor Miguel Huerta Viera es reconocido a nivel nacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como investigador emérito, me parece pertinente destacar sus aportes a la ciencia en la casa de estudios colimense. CONTROVERSIA. La oposición agrupada en Va por México presentó recursos de inconstitucionalidad en contra del llamado “Plan B” promulgado en diciembre pasado que modifica las leyes generales de instituciones y procedimientos electorales y General de Medios de Impugnación en materia electoral. El recurso legal fue presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Acudieron los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano; Alejandro Moreno del PRI y Marko Cortés del PAN, con el argumento central de que esas reformas tienen el propósito de acabar con las autoridades electorales independientes y con la pluralidad política del país. “Que el presidente no quiera abusar de su cargo para poner reglas electorales a modo”, expresaron los líderes opositores y expresaron su confianza en la nueva presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, para que este asunto sea resuelto de forma expedita. PUGNA. La lucha por la sucesión presidencial prácticamente ya se ha iniciado y, hasta el momento, todas las encuestas marcan como favorito a Morena debido a las 22 gubernaturas que tienen y la fuerza inercial que confiere tener la Presidencia de la República, así como la popularidad del presidente AMLO y los efectos electorales a favor que tienen los programas sociales de entrega de recursos financieros a los adultos mayores y a los jóvenes. Todo parece indicar que Morena tiene todo para retener el poder, pero no hay nada escrito, pues la oposición también demostró fuerza y capacidad de convocatoria al lograr reunir a cientos de miles de personas en la marcha del 13 de noviembre para defender al Instituto Nacional Electoral (INE). RENOVACIÓN. Este año se renuevan las gubernaturas del Estado de México y de Coahuila y el PRI luce fuerte para imponerse en esos comicios en junio próximo. Morena mostró división en Coahuila, con la ruptura de Ricardo Mejía postulado por el PT a la gubernatura al rechazar la encuesta de Morena que favorece al senador y empresario Armando Guadiana. Los dimes y diretes entre ambos candidatos y de Mejía Berdeja contra Mario Delgado, líder nacional de Morena afectan al partido y pueden incidir en el resultado electoral para favorecer al PRI. Al postular el PT a Mejía Berdeja, se pone en duda la lealtad regional del PT con Morena y con el presidente López Obrador.

Entonces, se desprende que la oposición requiere estar unida para enfrentar al partido gobernante Morena que tiene una gran fuerza debido a la popularidad del presidente López Obrador que revelan las encuestas. Después de los resultados de estas gubernaturas en junio se verán las fortalezas y debilidades de las 2 grandes fuerzas políticas para enfrentar la gran batalla por la Presidencia de la República. Morena tiene el apoyo de las clases populares de menores ingresos, pero se ha cometido el error de denostar a las clases medias, que son fuerzas de gran movilidad social y que esta vez pueden apoyar a la oposición por el discurso beligerante y polarizador emanado desde las mañaneras. Eso, creo ha sido un error estratégico de Morena, que puede tener un impacto no deseado en las urnas para su proyecto. MONREAL. Seguramente, la división de Morena en Coahuila, con la postulación de Ricardo Mejía, incidió para que finalmente, Ricardo Monreal fuese incluido entre los aspirantes de Morena a la presidencia de la república. Yo creo que el presidente López Obrador, midió los riesgos de la fractura y le abrió la puerta al zacatecano Ricardo Monreal de meterse a la pelea por la presidencia desde dentro de Morena y no afuera, como lo deseaba la oposición.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Botón volver arriba