Opinión

COLUMNA: Forex

México: banca blindada

Por Alejandro Bernal Astorga

Silicon Valley Bank (SVB), es un banco que atendía al segmento de proyectos y empresas de alta tecnología (startups) en Estados Unidos (EUA) y de 2018 al 2022, recibió grandes depósitos de startups de exigibilidad inmediata.

Normalmente un banco utilizaría estos depósitos para dar créditos, cobrar intereses y ganar utilidades, pero los clientes de SVB no los necesitaban y el banco usó los depósitos para comprar bonos de largo plazo a tasa fija.

Con el alza de las tasas de interés, su portafolio de inversiones perdió valor (invirtió con un rendimiento menor al que posteriormente se ofertó en el mercado) y al mismo tiempo pagó un monto mayor de intereses a los depositantes (209 mil millones de dólares). Ambos efectos significaron menos utilidades y al haber más retiros de capital de sus clientes, SVB no tuvo efectivo para cubrirlos.

Por ello, el pasado 10 de marzo, la Corporación Federal del Seguro de Depósito de EUA, informó la suspensión de operaciones y el cierre de SVB, e inició el proceso para su liquidación.

El efecto inmediato en México fue la pérdida de valor en las acciones de algunos bancos, porque los inversionistas decidieron disminuir su participación en instituciones bancarias a nivel global y no por percibir especiales riesgos en los bancos de nuestro país.

Al analizar la problemática de SVB, encontramos que el perfil de su portafolio de depósitos estaba muy concentrado en startups tecnológicas. Afortunadamente en México la estructura de captación de los bancos esta diversificada, atiende a distintos sectores económicos y tiene una base sólida de depositantes minoristas, situación contraria al portafolio de depósitos de SVB. Por tanto, difícilmente las causas de la quiebra de SVB se replicarían en México.

Además, los bancos mexicanos tienen niveles significativamente altos en su Coeficiente de Cobertura de Liquidez (activos líquidos de libre disposición para hacer frente a sus obligaciones y necesidades de liquidez durante 30 días para un periodo de estrés) registrando un valor medio del 235%.

En ese contexto, es importante que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, monitoree que efectivamente los activos líquidos reportados por los bancos puedan ser vendidos fácilmente, sin pérdidas significativas de valor.

Habría que considerar que el 96% de los depósitos hechos en SVB, no estaban cubiertos por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de EUA, mientras que, en México, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario garantiza los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores de forma automática y gratuita, hasta por 400 mil Unidades de Inversión (UDIS) que equivalen a 3 millones 107 mil 550.80 pesos.

Por tanto, las condiciones están dadas, para que en México no haya un efecto de desconfianza, que motive a los depositantes a retirar su dinero de los bancos.

Botón volver arriba