Site icon El Comentario

COLUMNA: Forex

Nearshoring

Por Alejandro Bernal Astorga

Existen situaciones económicas que el Gobierno o las organizaciones no pueden controlar y el reto es definir estrategias para afrontarlas.

El Banco Mundial (BM) considera que, en 2023 la economía a nivel internacional solo crecerá un 1.7% debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por conflictos bélicos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirma que la región crecerá un 1.3% y pronostica que México solo tendrá un incremento económico del 1.1%, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público prevé en un escenario óptimo, que será del 3%. A ello habría que agregar que la economía de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, solo aumentará en un 0.5%. 

El contexto pues, no es el mejor y por ello el BM considera a la atracción de inversión como una opción para aminorar la desaceleración económica y el consecuente retroceso en niveles de ingreso, educación, salud, infraestructura pública y combate a la pobreza.

Para ser competitivas, las empresas buscaron instalarse o adquirir insumos en países asiáticos con bajos costos de producción, pero con la pandemia, la logística de importaciones se vio afectada; esta situación se agravó con la existencia de contratos de exclusividad con proveedores que se encontraban en un mismo país, como China, “la gran fábrica del Mundo”.

En este entorno, surgen oportunidades como el nearshoring o reubicación como una estrategia para acercar la proveeduría a los mercados de consumo. La redefinición del mapa de producción global genera oportunidades para que México capte inversión extranjera directa (aquella que permite crear o capitalizar empresas, creando un vínculo de largo plazo).

Los países que hacen del nearshoring una oportunidad, definen políticas para determinar el tipo de inversión que necesitan atraer (considerando criterios de sustentabilidad, beneficio social y derrama económica), satisfacen las necesidades de los inversionistas y de las ramas de la producción nacional que les interesa detonar; generan y cumplen un marco jurídico funcional que brinde certidumbre legal y ofrecen las condiciones de estabilidad y seguridad.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo en el corto plazo, el nearshoring representaría inversiones por 35 mil millones de dólares que bien le abonarían a la generación de empleo, demanda de insumos y servicios, captación de divisas, transferencia de nuevas tecnologías e impulso a las exportaciones; incluso la cifra sería mayor, ya que se prevé la sustitución del 25% de las importaciones que la región América del Norte hace desde China.

Dadas las condiciones económicas previstas para 2023 bien vale la pena aprovechar las oportunidades que ofrece el exterior para complementar y potencializar los esfuerzos que se hagan al interior.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Exit mobile version