COLUMNA: Hoy en la historia

Por José Levy
En 1794 nació en Jalapa, Veracruz, Antonio López de Santa Anna, que en un principio luchó contra los insurgentes, pero al ver que la mayoría de las fuerzas realistas de Veracruz se unieron al Plan de Iguala, él también lo hizo. Personaje controvertido de nuestra historia, llenó muchas páginas de ésta, no siempre a favor suyo… En 1910, aprobada por el Congreso de la Unión la Convención de Ginebra, se creó en México la Asociación de la Cruz Roja Mexicana, con una directiva presidida por el doctor Eduardo Liceaga… Y en 1913, durante la llamada “Decena Trágica”, Madero y Pino Suárez continuaron prisioneros de Huerta. El ministro del Japón, Kumaichi Horiguchi, brindó alojamiento a la señora Sara Pérez de Madero y el ministro de Cuba, Manuel Márquez Sterling encabezó las gestiones para lograr la liberación de los prisioneros.
Hoy en la historia de Colima
Incendio en la Villa de Colima
Hace muchos años, el 21 de febrero de 1625, se desató un fuerte incendio en la Villa de Colima, que prácticamente acabó con ella.
Abanderamiento de la Casa del Obrero Mundial
El abanderamiento de la Casa del Obrero Mundial tuvo lugar el 21 de febrero de 1915, frente a Palacio de Gobierno, por Venustiano Carranza primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, en visita que hizo a Colima a invitación especial del gobernador y comandante militar, general Juan José Ríos.
Primera corrida formal en Villa de Álvarez
La primera corrida formal con la participación de un torero de renombre nacional se dio el 21 de febrero de 1943 en el coso improvisado de la Villa de Álvarez, localizado en ese tiempo en el camino que conducía a Minatitlán frente a los corrales de “La Haciendita” terreno que fue donado por Isabel Toscano, viuda de Rodríguez.
Tomaron parte esa tarde el maestro Fermín Rivera, Luciano Contreras de Ciudad Guzmán y el colimense Samuel Chávez Carrillo El Palmero, llevando como sobresaliente a Jesús Guido La Chuza. Como picadores José Amezola, Raúl Banda, Lorenzo Delgadillo y Bruno Becerra, y como banderilleros Jesús Meléndez, Agustín Salgado El Muelón, Ramón Rosales El pescador y José Naranjo.
Expedición a Revillagigedo
Organizada por Francisco Vizcaíno Fernández y Juan Oseguera Velázquez, directivos del Club Cinegético Colimán, el 21 de febrero de 1948 zarpó de Manzanillo rumbo a la isla Socorro, el cañonero “Querétaro”, con 25 expedicionarios a bordo. El día 23 desembarcaron en la isla y permanecieron ahí por seis días.
Fallecimiento de Ramon Magaña
El 21 de febrero de 1961, falleció don Ramón Magaña Vizcaíno, aficionado a la cacería y destacado comerciante de la localidad.
Se crean premios para la mujer colimense
El 21 de febrero de 1975, a iniciativa del profesor Ismael Aguayo Figueroa, por decreto se crearon las preseas “Rafaela Suárez”, “Susana Ortiz Silva” y “Juana Ursúa”, como estímulo a las mujeres colimenses que se distingan por sus cualidades artísticas o méritos en la enseñanza.
Fallecimiento del Prof. Severiano Guzmán Moya
A los 86 años de edad falleció don Severiano Guzmán Moya, el 21 de febrero de 1975. Destacado artista que se distinguió como profesor y ejecutante de la guitarra y mandolina. Fue actor aficionado y autor de bellas poesías. Creó una numerosa familia de profesionistas.
Hospital del IMSS en Manzanillo
El 21 de febrero de 1981, siendo gobernadora del estado Griselda Álvarez, se puso en funcionamiento la Clínica Hospital del Seguro Social en Manzanillo.
Inauguración de la Biblioteca “Rafaela Suarez”
Hace 39 años, el 21 de febrero de 1981, la gobernadora Griselda Álvarez inauguró la Biblioteca Central “Rafaela Suárez”, en un edificio especial en Casa de la Cultura.
Creación del Centro de Investigaciones Sociales
Finalmente recordamos que durante la rectoría del Lic. Humberto Silva Ochoa, el 21 de febrero de 1984 se creó el Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), a cargo del Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira.
Fallecimiento de Rosa Elena Gaytán Gudiño
Y hace diez años, el 21 de febrero de 2010, en Villa de Álvarez, falleció la estimable dama Rosa Elena Gaytán Gudiño quien muy joven en 1952 obtuvo tres medallas de oro en los Juegos Juveniles celebrados en la Ciudad de México.