Opinión

COLUMNA: Lobbying empresarial

El emprendedor-franquiciador en México

Por: Francisco Carlos Soto Ramírez, María de los Dolores Santarriaga Pineda, Omar Alejandro Pérez Cruz y Audhesh Paswan

Los estudios de emprendimiento están de moda, tanto las características como las circunstancias en las que se dan los procesos de emprendimiento están siendo estudiados por muchos autores. La noción de que un franquiciador sea un emprendedor está ampliamente aceptado tanto por los teóricos, así como por los practicantes. La rápida internacionalización del concepto de franquicias como modelo de negocio y de inversión, se ha revigorizado. Los autores estudiaron este fenómeno a través de un estudio de caso desde el nacimiento de una franquicia 100% mexicana, sus diversas etapas de evolución a través de la introspección personal subjetiva del emprendedor-franquiciador.

México es un mercado muy atractivo para que las franquicias prosperen, su envidiable cercanía con el mayor mercado del mundo, Estados Unidos y Canadá lo hacen un mercado con potencial no solo de crecimiento. El mercado mexicano de franquicias nacidas en México, está principalmente formado por emprendedores mexicanos que nacieron como pequeñas empresas y que evolucionan para dar origen a franquicias muy conocidas. Café Colibrí, Dr. Auto & Casa, Tortas Locas Hipocampo, La Michoacana, Steren, El Fogoncito y Benedettis  Pizza por mencionar solo algunos ejemplos.

Solamente 30 país en el mundo tiene leyes que regulan a las franquicias como modelo de negocios, México es el único país en Latinoamérica que posee legislación específica para las franquicias, desde el punto de vista del inversionista, que el modelo de negocios tenga reglas claras facilita la inversión en el sector.  Anterior a la existencia de un marco legal, las franquicias se regulaban a través de contratos. El marco legal mexicano reconoce al sistema de franquicias, como creadores de nuevas empresas y generador de empleos. El primer código legal en México fue el emitido en 1991. Este marco ha evolucionado hasta el actual, en él se garantizan la libertad de trabajo, profesión y ocupación (art. 28). Además de que también pone especial énfasis en el potencial abuso en el modelo de franquicias, y establece un marco legal para que se desarrollen las relaciones entre franquiciador y franquiciatarios.

A través de la introspección personal subjetiva, se desarrollaron una serie de entrevistas que dieron como resultado las siguientes conclusiones. Estas permitieron a los autores a presentar una serie de características que son cualidades de los emprendedores-franquiciadores. La primera cualidad que se identificó fue una fuerte orientación hacia el emprendimiento, lo que significa que estos emprendedores-franquiciadores tiene buen ojo para nuevas ideas, estas nuevas ideas los fascinan, se puede decir que disfrutan, se divierten y fantasean en un futuro mejor y de cómo lograrlo. Tienen una fuerte voluntad por asumir los riesgos y crear algo nuevo, y tienen una gran facilidad para identificar oportunidades y capitalizar de ellas en períodos cortos; además de que identifican las oportunidades para cubrir nuevos mercados con el producto original, a esta capacidad la identificaron los autores como capacidad de replicar. En el sector de franquicias, otra de las cualidades que aprovechan los franquiciadores es la tecnología, la reconocen como mecanismo de creación de ventajas competitivas y por lo tanto se avocan a mejorar día a día los factores de producción.

Por otra parte, los autores también identificaron limitaciones y errores en el proceso de crecimiento de las franquicias que están en consonancia con la teoría administrativa; en primer lugar, se refieren a la pérdida de control de seguimiento por rápida expansión, es importante establecer los procesos para dar seguimiento al proceso y a los servicios. Falta de monitoreo de los estándares. Problemas con el proceso de selección de los socios franquiciatarios, muchos de ellos son oportunistas, y no están comprometidos. Estos temas emergentes reflejan consecuencias negativas asociadas con selección adversa, pérdida de la capacidad de seguimiento, riesgo moral, elusión, aprovecharse, e incluso robar como razones para el conflicto franquiciador-franquiciado y eventualmente fracaso, si no se abordan con prontitud los temas. Estos son consistentes con las evidencias de franquicias encontradas en la literatura sobre la teoría de la agencia. Desde la perspectiva teórica, los temas identificados en la etapa de introducción son consistentes con los rasgos, procesos y actividades identificados en el liderazgo y literatura empresarial. Las etapas son consistentes tanto con la teoría de la restricción de recursos como con la Teoría de la Agencia. Además, los temas que giran en torno al aprendizaje de uno mismo. Los errores y la adaptación para satisfacer las necesidades del mercado sin explotar son consistentes con la perspectiva del aprendizaje organizacional. Finalmente, a pesar de los esfuerzos por comprender las cualidades y los errores que pueden surgir con el emprendimiento de una franquicia, no existe un marco teórico completo que lo explique, por lo que se tienen que seguir haciendo esfuerzos por desarrollar un marco comprensivo que lo haga. Este estudio dio luz a la identificación de cualidades de un emprendedor- franquiciador mexicano.

*Para todo diálogo o contribución a esta columna pueden dirigirse al correo electrónico omar_perez@ucol.mx, msantarr@ucol.mx o fsotoram@ucol.mx; investigadores de la Universidad de Colima, México.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba