SNTE 6 y su interés por la inclusión
Por Blanca F. Góngora
La inclusión sigue siendo un tema pendiente en nuestro sistema educativo pues no solo ocupamos garantizar espacios para personas con diferentes capacidades, sino que también no debemos olvidar a los niños y jóvenes que hablan lenguas distintas al español porque ellos también son excluidos al no garantizarles ni materiales ni interlocutores ni guías que puedan hacerlos incursionar de mejor manera en su educación tanto formal como informal.
Se han venido haciendo loables esfuerzos para aminorar los grandes obstáculos que imposibilitan la enseñanza y si bien falta mucho para lograr la igualdad de oportunidades para todos creo que es importante resaltar cuando se hacen acciones de este tipo, como es el caso de la conferencia taller titulada “El maestro sordo en el aula bilingüe” que se llevó a cabo en las instalaciones del SNTE 6 y que estuvo dirigida a docentes de educación especial, así como a asesores técnicos pedagógicos, supervisores, pero también estuvo abierto a personas no docentes que están aprendiendo el Lenguaje a Señas Mexicano (LSM) como una forma alternativa de comunicación.
El taller fue muy bien recibido y se realizó el viernes 20 y sábado 21 de mayo en las instalaciones de la Sección 6. Fue un espacio de reflexión, sensibilización y aprendizaje; y aunque uno de los días fue sábado, algunos de los docentes que asistieron dicen que con talleres como este no importa de pronto usar su día de descanso.
El SNTE 6 dirigido por el maestro José Jaime Núñez Murguía sabe de la importancia de la inclusión y de la necesidad de hacer equipo con otras instituciones para ir generando más espacios en pro de la misma, por ello se coordinó con el Incodis a través de la Lic. Paola García y la propia Secretaria de Trabajos y Conflictos de Educación Especial representada por la maestra Dolores Fabiola Figueroa Gaspar y concretaron esta conferencia que, a decir verdad, tuvo mucha asistencia y participación.
Este tipo de actividades pedagógicas son resultado de las necesidades externadas por los docentes que tienen alumnos con discapacidad auditiva o por docentes preocupados por estar preparados para el momento en que les toque tener entre sus aulas a algún estudiante con este perfil, pues como todo sabemos, la posibilidad existe y que mejor que estar preparados.
Con este tipo de capacitación se da continuidad a los diplomados ya realizados en esta área y se ponen las bases para los próximos diplomados que se realizarán a inicios de agosto. Lo cual corrobora la razón por la cual el Comité que dirige el maestro Jaime Núñez es uno de los comités a nivel nacional que apuesta por la inclusión a través no solo de este tipo de acciones sino también incorporando al trabajo a personas sordas e hipoacúsicas.
El curso fue un éxito por su organización, implementación y porque la ponente, la pedagoga Alejandra Álvarez Hidalgo es una especialista del tema egresada de la UNAM y con una vasta experiencia en este campo por lo que no dudó en compartir las estrategias personales y profesionales de enseñanza que le han funcionado a ella para romper las barreras pedagógicas existentes en la práctica educativa.
www.facebook.com/blanca.fonseca.gongora
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.