COLUMNA: Vivir para contarla

40 años de conocer a México, ¡Feliz cumpleaños, Inegi!
Por Rosario Gutiérrez
Un 25 de enero, pero de 1983, fue creado por decreto el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), organismo que desde ese entonces y en conjunto con sus integrantes en todo el país, se ha dedicado a recorrer las grandes y pequeñas ciudades, pueblos, comunidades y otros recovecos del territorio para que el resto de mexicanos podamos conocer esos entornos a través de los datos que arrojan sus encuestas, censos, índices y otros números recopilados a lo largo de cada año.
¿Pero para qué tener estos datos? ¿A quién le sirven?
La utilidad de estos dependerá de lo que cada persona busque o en lo que se desee ahondar, pero el Inegi, por ejemplo, es una fuente vastísima para quienes nos hemos dedicado al periodismo, en especial, para quienes disfrutamos el periodismo de datos.
A través del Inegi podemos conocer condiciones como la percepción de inseguridad de las ciudades, cómo ha evolucionado esta, conocer incluso el estado civil de las y los mexicanos, los nacimientos, las muertes, los negocios que han abierto y los que han cerrado, bueno, incluso uno puede acceder a un mapa de taquerías.
A través de los datos del Inegi se pueden hacer comparativas sobre tópicos, como la Movilidad y gracias a estos identificar áreas de oportunidad a las cuales aplicar políticas públicas.
Pero también se puede cruzar datos para tener un panorama más claro y certero, así como construir ventanas a otras cotidianidades que pueden pasar desapercibidas, pero en las que es necesario fijarse y trabajar, por ejemplo, ¿quién usa más el transporte público y qué nos dice esto sobre los estilos de vida o carencias? Gracias al Inegi, sabemos que son las mujeres quienes más usan el transporte público para sus actividades y son los hombres quienes más emplean el carro particular.
El Inegi también nos dice que son las mujeres las que más horas trabajan, pero menos ganan. Al cruzar ambos datos nos podemos dar cuenta entonces que hay una brecha salarial entre ambos géneros y ello, podría ser el causal de que las mujeres tengan un acceso más limitado a vehículos particulares.
Pero los datos del Inegi van más allá del periodismo, son usados por analistas, por quienes construyen las políticas públicas, estos datos se sientan en las mesas de decisión con los gobernantes y sus asesores.
Forman parte de la construcción de leyes, reformas, documentan los cambios sociales y económicos del país, entre otros.
Es necesario que como ciudadanos reflexionemos sobre la importancia de esta institución y las herramientas que nos brinda y sobre todo, estar dispuestos a cooperar con esta, no solo brindando datos, sino protegiendo su existencia.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.