Confirma Armería celebración de su Carnaval del 19 al 25 de febrero

Diana Zepeda, alcaldesa de Armería, confirmó que tras no haberse celebrado el carnaval por la pandemia de Covid-19, este año 2023 se realizará ese festejo con algunos cambios con la finalidad de ser incluyentes. Para la presente edición serán 3 las personas coronadas en Cuyutlán: la Reina, el Rey Feo y, por primera vez, Reina de la Diversidad LGBTTI+.
En una entrevista, la alcaldesa explicó que el carnaval se realizará en 2 etapas: una participación infantil en la cabecera municipal de Armería, del 19 al 21 de febrero, lo cual incluye la quema del mal humor, coronación de la Reina de la Alegría del adulto mayor, además de una noche cultural y artística en el jardín municipal.
El lunes 20 de febrero habrá juegos tradicionales, palo encebado y un show infantil. Un día después, el martes 21 de febrero, se realizará un desfile de comparsas de Casa de la Cultura a la explanada de la Presidencia Municipal.
La segunda etapa del Carnaval de Armería será en la comunidad de Cuyutlán, iniciando el viernes 24 de febrero con la quema del mal humor, las coronaciones de la Reina del Carnaval, del Rey Feo y la Reina de la Diversidad LGBTTTI+ que será, dijo, “una sorpresa porque es una persona muy querida de Armería”.
El sábado 25 de febrero por la tarde se realizará el desfile de comparsas con premios de 10 mil pesos al primer lugar; 8 mil al segundo y 4 mil al tercero. En cuanto a los carros alegóricos, los premios serán de 16 mil pesos al primer lugar, 10 mil al segundo y 5 mil pesos al tercero.
La alcaldesa informó para esos festejos tradicionales en Armería, los comerciantes se han sumado con patrocinios y para tener la oportunidad de vender y ofrecer sus servicios durante los eventos, para fortalecer el comercio local.
La idea, señaló la munícipe, es que se retome la fiesta y que Cuyutlán se vuela a escuchar en la región por sus eventos y carros con originalidad y buenos vestuarios.
Finalmente, la alcaldesa dijo que las playas de Cuyutlán y El Paraíso están disponibles para acampar.
++
Baja al 49.4% la deuda pública de México al cierre de 2022
La proporción de la deuda pública de México bajó al 49.4% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2022, lo que representó una reducción anual de 1.4 puntos porcentuales, informó este lunes (30) la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Asimismo, la dependencia informó que esto también representó un ajuste a la baja de 1.6 puntos porcentuales frente a la deuda pública aprobada por el Congreso para el cuarto año fiscal de la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló en una conferencia de prensa Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.
Además, la Secretaría de Hacienda sostuvo en un comunicado que esto se debió al “buen desempeño de los ingresos presupuestarios que, aún después del subsidio al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), fueron mayores a lo presupuestado en 1.5% del PIB”.
En este sentido, el Gobierno de México afirmó que los ingresos fiscales “se mantuvieron fuertes” en 2022, sumando 6.6 billones de pesos, es decir, un aumento por 422 mil millones de pesos.
Ello, pese a los 396 mil millones de pesos que perdió en recaudación el Gobierno en todo 2022 por los subsidios fiscales para mitigar los impactos inflacionarios en los precios de los combustibles en México.
El director general de Política de Ingresos No Tributarios de la SHCP, Adán García, detalló que tan solo para la gasolina regular, de menor octanaje e identificada en México por el color verde, recibió estímulos fiscales durante 25 semanas en todo el año anterior.
También resaltó que esto ha permitido mantener el precio de los combustibles sin alzas, pues afirmó que se encuentra en 6.9% por debajo, en términos reales, respecto de noviembre de 2018.
Adicionalmente, se dio a conocer que otro factor que ayudó a mitigar el impacto de la menor recaudación en el IEPS fue un alza en los ingresos petroleros, que se vieron beneficiados por la alta inflación e incertidumbre global, totalizando 1.48 billones de pesos.
Esto, aunado al combate a la evasión fiscal que ha reflejado en los ingresos tributarios sin IEPS su “mayor nivel desde que se tiene registro”, al representar un 13.6% como proporción del PIB mexicano, mientras que tuvo un aumento del 7.8% real anual con respecto de 2021, “la mayor tasa desde 2006”.
Con información de EFE