La gobernadora Indira Vizcaíno Silva confirmó que en Colima son más de 7 mil viviendas reportadas como dañadas tras el sismo de magnitud 7.7, las que visitaron Servidores de la Nación e integrantes del Gobierno estatal, como parte del censo que se realiza para incorporarlas al Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural (PESN).
“Este programa lo autorizó el Presidente de México (Andrés Manuel López Obrador) con el objetivo de que pudiéramos llegar de manera inmediata con aquellas familias que tuvieron algún daño importante en sus viviendas y que consiste, como su nombre lo dice, en un apoyo emergente”, dijo en una entrevista con reporteros.
La mandataria estatal detalló que, al ser un apoyo emergente, debe llegar lo antes posible, “por eso se nos dio un número determinado de días para poder trabajar con mucho ahínco en lograr la captura de todas las personas que habían manifestado algún daño en su vivienda y que podamos enviarla a oficinas centrales para que, en aproximadamente 10 días, máximo 15, podamos tener una respuesta de quiénes serán las personas beneficiadas y podamos trabajar con ellas de manera directa”.
Indira Vizcaíno señaló que se visitaron cada una de las viviendas que se reportaron como dañadas. Los Servidores de la Nación registraron las viviendas indicadas y se tomó evidencia fotográfica para posteriormente hacer un registro de manera digital y en papel. Con esa combinación se determinará si los daños en la vivienda son mínimos, medios o mayores o si hubo pérdida total. “Eso -aclaró- lo determina un comité a nivel nacional que preside el presidente”.
Alerta sísmica en Colima
Al ser cuestionada sobre la importancia de contar en Colima con una alerta sísmica, la mandataria refirió que no necesariamente funcionaría como otros sistemas que hay en otras ciudades. “La Ciudad de México, por ejemplo, no tiene placas tectónicas por debajo, entonces nunca es epicentro de un sismo. Más bien la Ciudad de México recibe las ondas de sismos que se generan en otros lugares cercanos como Colima, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y la onda sísmica lo que hace es que cuando comienza el temblor manda una alerta y los segundos que tardan esas ondas sísmicas en llegar a la Ciudad de México son los segundos que tienen los habitantes de la ciudad para poder desalojar, por eso en el sismo de 2017 fue muy difícil alcanzar a evacuar todo porque el epicentro fue en Morelos y la alerta, en lugar de darles esos 40 o 50 segundos que generalmente tienen, les dio menos de 30 segundos, por eso hubo menos facilidad para poder evacuar en tiempo los edificios”.
Sin embargo, aclaró que no está de más considerar algo así en Colima: “Lo estamos analizando. Cuando Colima sea epicentro, va a suceder lo que sucede en Acapulco, donde se instaló una alerta sísmica que a veces la alerta suena al mismo tiempo o hasta después de que empiezas a sentir el sismo, porque lo que manda se emite desde el epicentro, pero cuando Colima no sea epicentro, sino cerca, podría, dependiendo del caso, de la intensidad, dar entre 3 y 5 segundos”.
Seguridad
La gobernadora Indira Vizcaíno señaló que las corporaciones, tanto estatal como municipal, tienen un número determinado de policías y se han hecho esfuerzos por incrementar el número de personal, pero con todo el equipamiento.
Lo que se ha hecho, comentó, es combinar personal militar, ya sea de la Sedena, Semar o Guardia Nacional, con personal de las policías municipales o estatales para poder multiplicar la presencia en las calles, “eso permite no tener patrullas paradas y tener mayor presencia en las calles, y nos permite podernos multiplicar”.
En ese sentido, refirió que en lugar de tener 2, 3 o 4 policías municipales o estatales en una patrulla y tener 20 patrullas en la calle y 20 guardadas, lo que estamos haciendo “es sacar todas las patrullas, combinamos personal militar con personal de policía y entonces garantizamos que todas las patrullas estén en la calle patrullando”.