Deben las islas del Caribe prepararse para huracanes más intensos

Las islas del Caribe como Puerto Rico, Cuba y La Española, y el Golfo de México deben prepararse para huracanes más intensos, así como para los futuros efectos del aumento del nivel del mar, que hacia finales de siglo podría subir al menos 2 metros con respecto al actual.
Así lo aseveró a EFE Edil Sepúlveda, científico del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, tras la divulgación de un informe de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA) de EUA, que revela que 2022 fue el sexto año más cálido desde que se tienen registros, es decir, desde 1880.
Sepúlveda manifestó que los resultados del reporte van en línea con el patrón de calentamiento que registra el planeta en las últimas décadas, y con los últimos 8 años como los más cálidos, una tendencia que de continuar producirá largos periodos de sequía intercalados con precipitaciones extremas en áreas de América Latina y el Caribe.
Nacido en Puerto Rico, el científico puso como ejemplo los catastróficos efectos que ocasionaron en esa isla caribeña, que adolece de una infraestructura adecuada, los huracanes María (2017) y Fionna (2022), “algo que se puede repetir en cualquiera de esas pequeñas islas-estado que son muy vulnerables” y en países de Latinoamérica.
“En el futuro veremos más de lo mismo, más intensificado”, auguró el investigador, tras aludir a eventos de clima extremo aparecidos en el planeta en los últimos 12 meses como olas de calor intensas, incendios forestales fuera de época y huracanes en mayor número y potencia.
El reporte de la NOAA, que se complementa con otro de la Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA), constata que en 2022 la superficie terrestre y oceánica fue 0.86 grados Celsius superior a la media de 13.9 grados Celsius.
“Y aun cuando tuvimos el fenómeno de La Niña” ese año, matizó Sepúlveda, en alusión al fenómeno climático periódico ocurrido el año pasado y que se caracteriza por enfriar la superficie de las aguas del Océano Pacífico.
El científico agregó que, de no haber sido por este fenómeno, que es la contraparte de El Niño (que calienta las aguas del Pacífico), la superficie terrestre y oceánica podría haber bordeado 1 grado centígrado arriba de la media y, en ese caso, 2022 se habría ubicado entre los 3 años más calientes de la historia.
La agencia espacial estadounidense elaboró un reporte separado que estima que 2022 empata con 2015 como el quinto año más caliente de la historia, en una tabla que encabezan los años 2020 y 2016 y que confirma que el calentamiento global no cesa, con los consecuentes efectos catastróficos para las poblaciones.
Durante una teleconferencia, Sarah Kapnick, científica jefe de la NOAA, dijo que Estados Unidos tuvo en este 2022 su tercer año más costoso en asuntos relacionados a desastres climáticos, “excediendo los 165 mil millones de dólares en daños”.
Según la NOAA y la NASA, 2022 fue el 46º año consecutivo (desde 1977) con temperaturas globales por encima del promedio del Siglo XX, y con los últimos 9 años (2014-2022) entre los 10 años más cálidos.
“Es una tendencia que crece en magnitud”, alertó en la misma teleconferencia el administrador de la NASA, Bill Nelson, quien enfatizó que el reporte “es un llamamiento a la acción”.
Con información de EFE