Colima

Denuncia 50+1 que en Colima hay “estadística falsa de feminicidios”

En Colima se tiene una “estadística falsa de feminicidios”, pues en los casos de muertes violentas de mujeres, la Fiscalía General del Estado (FGE) no se está apegando al Protocolo para la Investigación del Delito de Feminicidio, aseguró la presidenta de la organización civil feminista 50+1, Leticia Zepeda Mesina.

Cabe recordar que, de enero a agosto de este año, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportaba cero feminicidios en Colima, mientras que el pasado mes de septiembre, el vocero de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y Seguridad en Colima, Gustavo Joya Cervera, informó que se contabilizaban 79 homicidios dolosos de mujeres en el transcurso de 2022, de los cuales la Fiscalía reconoce solo 16 casos como feminicidios.

“Tenemos un gran problema estadístico y la estadística se refleja en la toma de decisiones, y es que las muertes y los asesinatos de mujeres no se investigan con el protocolo inicial de feminicidio y esto nos da una estadística falsa y una toma de decisiones diferente a la que correspondería”, expresó en una entrevista.

Señaló que, aunque se ha avanzado en la erradicación de la cultura machista, la violencia en contra de la mujer no para, los feminicidios no paran y en la violencia intrafamiliar Colima mantiene deshonrosos primeros lugares.

Pese que en el estado la legislación garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, la realidad es otra, porque no se da la igualdad sustantiva, las muertes violentas de mujeres no se investigan como lo señala el protocolo, que toda muerte violenta de una mujer se debe investigar desde inicio como un feminicidio. De los resultados de la investigación se confirma o se descarta el feminicidio, indicó.

Recordó y aplaudió que hace algunos meses, en Villa de Álvarez se creara una Unidad de Análisis de Contexto, la cual se encarga del análisis de las muertes de las mujeres para coadyuvar con la Fiscalía General del Estado y entregar el caso previamente analizado por el municipio, para que pueda clasificarse correctamente.

Hizo votos por que dicha Unidad ya esté funcionando y se pueda tener un dato real de los feminicidios, “porque la estadística que ahora nos lleva a decidir no es la correcta. Hemos tenido meses en donde no hay ningún feminicidio y si se revisan las noticias, el sentido común indica que hay más de un caso, porque el cuerpo de la mujer sin vida fue expuesto, porque tenía una relación sentimental previa con el agresor, etcétera; tenía los puntos para clasificarse como feminicidio y, sin embargo, no se clasificó de tal manera”.    

Leticia Zepeda consideró que las autoridades han tomado decisiones incorrectas y es necesario estudiar los casos en principio como feminicidios

Resaltó que la diferencia entre clasificar una muerte violenta de una mujer como homicidio o como feminicidio, es la pena que se impone al culpable, “pues el feminicidio tiene una penalización muy alta, diferente a la del homicidio. Lo mismo pasa con la violación sexual y el estupro”.

Sobre el hecho de que ahora la Fiscalía General del Estado reconozca solo 16 feminicidios, dijo que fue porque a nivel federal le hicieron un llamado para que revisara los casos, pues el grado de violencia que se vive en Colima no concordaba con su estadística de cero feminicidios.

Consideró, en todo caso, que son más de 16 los feminicidios registrados en lo que va del año, “pues en un tiempo récord analizaron 79 carpetas y de estas sacaron solo 16 feminicidios”.

Finalmente, consideró que el camino hacia la igualdad todavía es largo, todavía hay mucho que recorrer y se tiene que trabajar mucho para lograrlo.

Botón volver arriba