Site icon El Comentario

El verdadero exilio es el de la lengua, dice Sergio Ramírez en la FIL

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez habla hoy durante la mesa de diálogo “Escribir lejos de casa”, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/Francisco Guasco

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez habla hoy durante la mesa de diálogo “Escribir lejos de casa”, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/Francisco Guasco

El verdadero exilio radica cuando un escritor debe salir de su país y es obligado a hablar otra lengua distinta a la que dan vida a sus libros, afirmó el escritor nicaragüense Sergio Ramírez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que se desarrolla hasta el 4 de diciembre.

“El drama verdadero es cuando les cortan la lengua, porque lo sacan de su frontera lingüística, los aíslan de su lengua, trazan una cortina de hierro alrededor de esa lengua y se quedaron mudo, ese es el verdadero exilio, el de la lengua”, afirmó.

En la mesa de diálogo “Escribir lejos de casa”, el Premio Cervantes 2017 dijo que pese a estar dos veces exiliado comparte la lengua con millones de personas en todo el Mundo y comparó el español como “una casa grande con muchas puertas y ventanas” por la que puede transitar, pero en la que no puede entrar a la habitación donde nació.

En su turno, la narradora y poeta Gioconda Belli afirmó que durante su primer exilio en Estados Unidos tuvo que refugiarse en la escritura y la lectura en español para construir la “patria de las palabras” y contrarrestar los anglicismos que comenzaban a colarse entre su forma de hablar cotidiana.

La poeta y narradora nicaragüense Gioconda Belli habla hoy durante la mesa de diálogo “Escribir lejos de casa”, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/Francisco Guasco

Belli, quien vivió en México en los años 70 del siglo pasado, consideró que “encontrar patria” en otro lugar es “un hermoso proceso” porque quien sale al exilio se siente menos solo en sus circunstancias.

En tanto, la novelista colombiana Laura Restrepo afirmó que México es uno de los países que más exiliados ha recibido de todo el Mundo y al que ella llegó en la década de los 80.

La autora, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1997, afirmó que el Mundo vive la era de los exilios debido a la crisis climática y económica en la que están inmersos muchos países, un fenómeno que América Latina conoce desde hace décadas debido a la migración de centro y suramericanos hacia Estados Unidos.

La escritora colombiana Laura Restrepo habla hoy durante la mesa de diálogo “Escribir lejos de casa”, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/Francisco Guasco

Sentenció que el futuro es de puertas abiertas y que los países que cierran sus fronteras están destinados a morir.

“Las naciones que crean que encerrándose van a estar seguras son culturas destinadas a fenecer, porque el futuro está hecho de puertas y caminos para que los transiten otros cada que lo necesiten”, expresó.

Con información e imagen de EFE

Exit mobile version