Europa y EUA “prefieren la crisis” antes que negociar con Rusia: Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este martes (27) que Europa y Estados Unidos “prefieren la crisis” antes que negociar con Rusia para terminar con la guerra en Ucrania, que comenzó hace 7 meses.
El mandatario aseveró, durante una alocución transmitida por el canal Venezolana de Televisión (VTV), que EUA y Europa “prefieren la crisis energética, prefieren los apagones, prefieren la crisis económica, prefieren la inflación desatada a negociar la paz con Rusia, a darle seguridades a Rusia y que todos lleguemos a un acuerdo de paz”.
Maduro calificó la actitud de Europa y de EUA ante la guerra entre Rusia y Ucrania como un “suicidio” y aseguró que esto ha llevado a la “recesión” en ambas economías.
“Han optado por el suicidio económico tratando de matar a Rusia (y) se han suicidado ellos. Europa y Estados Unidos han decretado el suicidio económico y social de sus sociedades, de sus economías, para hacerle daño a Rusia, para acabar con Rusia por una obsesión”, subrayó.
Maduro recordó que Venezuela se sumó, mediante la carta que envió a la Asamblea General de Naciones Unidas, a la propuesta de México de crear un “comité de mediación”, integrado por varios jefes de Estado y de Gobierno, que promueva el cese de la guerra en Ucrania.
Además, insistió en la necesidad de reactivar mecanismos de diplomacia y de diálogo en todas las áreas para evitar conflictos armados.
“La humanidad clama por la paz, el entendimiento, el diálogo y la diplomacia”, sentenció.
En el escrito que envió a la ONU y que fue leído este sábado por su canciller, Carlos Faría, ante la plenaria de la Asamblea General, el mandatario rechazó las “provocaciones militares” y sanciones económicas impuestas a Rusia por Occidente debido a la guerra en Ucrania.
Asimismo, llamó a los líderes mundiales a dejar en segundo plano las posturas ideológicas y priorizar “el restablecimiento del camino diplomático y del diálogo político por encima del enfrentamiento militar”.
Con información e imagen de EFE