El stand que instaló la Dirección de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Tecomán en la Feria, está dedicado al origen de la festividad anual, una tradición que lleva 222 años y es netamente religiosa, por lo que en coordinación con las autoridades eclesiásticas se exhiben vestuarios con la imagen de la Virgen de la Candelaria y joyas, como un collar y una corona que datan de la época cristera.
Sobre la exhibición, Claudia Verduzco Anguiano, directora de la dependencia, explicó que a invitación del Instituto de Feria se buscó colocar una muestra de la máxima tradición religiosa de Tecomán, que es además el origen de la feria. Asimismo, dijo, se exhibe una foto de uno de sus máximos promotores, Teófilo Cervantes.
“Por la ausencia física del señor Teófilo Cervantes nos coordinamos con Andrés Rodríguez para montarlo con el apoyo de la Parroquia. El día de la inauguración estuvo expuesta la imagen peregrina que se utiliza para las fiestas de la Virgen, Se tienen un par de vestidos que ha portado la imagen hace algunos años”.
Explicó que de los dos vestidos “el azul ,fue el que se usó un año que llovió mucho. La Virgen traía ese y justo cuando sacaron la imagen de la Iglesia paró de llover. Realizó su recorrido, pero en cuanto la imagen pisó el santuario, comenzó la lluvia de nuevo”. El vestido rosa fue el que usó el año antepasado cuando inició la pandemia, dijo.
Respecto a las joyas, destacó que se exponen una corona que portaba la Virgen en el año 1922, cuando ocurrió un maremoto: “Es la más antigua que se tiene y es la que traía en la época Cristera. También se tiene un collar que fue un regalo que le hizo todo un pueblo de Michoacán”.
Aclaró que las joyas estuvieron solo el primer día, pero se estarán colocando en días diversos y horarios aleatorios por la misma seguridad de los objetos.
En cuanto a la fotografía de Teófilo Cervantes, mencionó que es un sencillo homenaje por su labor como promotor de tantos años de esa tradición y del fervor mariano. “Se colocó una semblanza de su vida y estará expuesto durante este periodo de feria”.
Verduzco Anguiano trabajó en varios proyectos con Teófilo Cervantes, por lo que reconoció que quedó un compromiso moral de compartir y mantener viva la tradición, “que no perdamos de vista que el origen de la fiesta es religiosa, que como pueblo disfrutamos y veneramos en gran parte. Sabemos que es mucha gente que tiene este fervor y amor mariano, porque paraban y se tomaban fotos en familia alrededor de la imagen y, en este sentido, quisimos tener presente la fiesta y compartir esta fe”.