El director del Museo Regional de Historia de Colima, Fernando Rodríguez García, invitó a la población con discapacidad visual y sociedad en general a asistir a las instalaciones ubicadas en el centro de la ciudad capital, para disfrutar el recorrido denominado “A Ciegas”.
Cabe recordar que el museo se fundó tras la unión de esfuerzos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad de Colima y el Gobierno del estado, hace 34 años, para crear un recinto cultural de estas proporciones.
Rodríguez García refirió que este viernes (2), a las 7 de la tarde, inaugurarán la segunda exposición “A Ciegas”, la cual está dirigida sobre todo a la población con deficiencia visual e invidente de la entidad, así como a la sociedad en general que busque disfrutar de esta experiencia.
Se trata, explicó, de un recorrido donde el visitante experimentará las diferentes secciones del Museo Regional de Historia a través del tacto. “Estamos invitando a toda la comunidad ciega a que venga y pueda recorrer los espacios del museo, pero ahora con la diferencia de que van a poder tocar piezas réplicas realizadas en talleres aquí mismo”.
La elaboración de estas réplicas, dijo, es producto de diferentes sinergias de personas que han venido y aportan su tiempo para aprender a hacer modelado a través de los diferentes talleres colaborativos de aprendizaje para la elaboración de réplicas en cerámica.
Fernando Rodríguez confirmó la asistencia del director del Instituto Colimense para la Discapacidad (Incodis), David Monroy, así como el representante de la comunidad invidente de Colima, Martín Flores.
“Esta exposición se llama ‘A Ciegas’ e invitamos a las personas que sí ven, lo interesante es que van a poder venir y les vamos a cubrir los ojos y van a hacer el recorrido a ciegas”, añadió.
Recordó que el 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Discapacidad, por lo que a través del diseño de estos recorridos se intenta brindar más inclusión a las actividades presentadas en este recinto.
Señaló que estos talleres, exposiciones y recorridos, sirven para sensibilizar a las personas normovisuales a experimentar el uso de la imaginación para tratar de percibir qué figura es la que tocan y visibilizar la problemática a la que se enfrenta la comunidad invidente.
Otro de los atractivos será poder tocar una réplica a escala de una tumba de tiro y en los interiores de las salas han colocado algunas piezas táctiles, para que cuando las visiten las personas invidentes además de la explicación que el guía proporciona, puedan conocer la pieza a través del tacto.
Es importante señalar que de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tras el último censo, en la entidad viven 39,880 personas con discapacidad, de las cuales 18,998 son hombres y 20,882 mujeres.