Foros de consulta para reforma integral de la Ley de Discapacidad

La gobernadora Indira Vizcaíno Silva, invitó a participar en los foros de consulta para elaborar una iniciativa de reforma integral y transversal en materia de discapacidad.
“Queremos hacer una reforma que atienda las necesidades reales de este sector de la población, pues muchas veces las leyes y sus reformas, están diseñadas en escritorios de especialistas, pero no se apegan a la realidad de un sector o comunidad y queremos que esta reforma sea útil para avanzar en la atención y la reducción de las desigualdades que enfrentan las personas con algún tipo de discapacidad”, explicó la mandataria.
Estos foros, indicó, son organizados por la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres y el Instituto Colimense para la Discapacidad (Incodis), quienes invitan a las personas con discapacidad, a sus familiares y organizaciones especialistas en el tema, a participar de este ejercicio de consulta.
Se pronunció porque los foros “funjan como un espacio para el análisis, la discusión, el debate y la construcción de la propia reforma que habremos de llevar al congreso del estado”.
Por su parte, David Monroy, director del Incodis, refirió que en 2008 con intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento normativo en materia de derechos humanos, que pretende ordenar e instrumentar los principios sobre los cuales se debe abordar el fenómeno de la discapacidad.
Luego, en 2011, dijo, vino la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, que sirvió también para apalancar el ordenamiento internacional.
Consideró que a partir de ahí, debió haber un corrimiento normativo, o de armonización para que las leyes generales, estatales y reglamentos, pudieran enfocarse en el mismo orden de ideas; sin embargo, esto no fue así, o no fue en su cabalidad.
Por ejemplo, mencionó, “la Ley Estatal en la materia, sufrió una serie de parches, pretendiendo armonizarla, pero no se hizo a cabalidad y hay derechos que recoge la convención, pero que no están incluidos en la Ley Estatal y mucho menos en otros ordenamientos como el Código Civil, o la Ley de Educación, o la Ley de Salud y eso hace que tengamos un engranaje normativo que no es funcional para implementar políticas en materia de discapacidad”.
Explicó que ha sido exigencia de las organizaciones y de los colectivos y ha sido interés de este Gobierno y del Incodis, reordenar ese marco normativo que permita brindar soluciones, implementar estrategias y políticas públicas, para que se facilite la vida, al final, de quien tiene una discapacidad.
“Por eso ahora lanzamos esta convocatoria pública, primero porque es el interés de la gobernadora y de este Gobierno, consultar a la población y en este caso, específicamente, al colectivo de personas con discapacidad. Pero, además, porque es un mandato de la convención, el que todo lo que se haga en materia legislativa y en materia de políticas públicas, deba ser consultado de manera estrecha y con una colaboración activa, con los colectivos de personas con discapacidad, para que no sea nada más, que se elaboren las estrategias detrás de los escritorios, sino que realmente se comparta la experiencia con quien sufre y vive la discapacidad”, abundó. De eso se trata esta convocatoria, subrayó, “iniciamos la siguiente semana y durante un mes estaremos dialogando con los colectivos, para luego formar una mesa técnica con apoyo de la Consejería Jurídica, de la Secretaría de Bienestar y del Poder Judicial que ya nos brindó su apoyo para ese propósito técnico, que luego habremos de presentar por los mecanismos ordinarios con que cuenta el Poder Ejecutivo, ante el Congreso del Estado”.