Garantiza Gobierno de Perú respeto a pueblos indígenas afectados por derrame

El Ministerio de Cultura de Perú aseguró este martes (27) que garantizará el respeto de los derechos de los pueblos indígenas de la quebrada amazónica de Cuninico y río Marañón, que fue declarada en estado de emergencia ambiental tras ser impactada por dos derrames de petróleo procedentes del Oleoducto Norperuano.
El ministerio señaló en un comunicado que el Ejecutivo declaró la emergencia el sábado pasado para atender “la necesidad de remediar el daño ecológico provocado” por los derrames y “proteger la salud” de los indígenas, así como la conservación de los recursos naturales de ese territorio de la región amazónica de Loreto.
Añadió, en ese sentido, que promoverá que las acciones que se desarrollen respeten los derechos del pueblo indígena Kukama Kukamiria, que vive en la zona y fue comprendido en la declaración de emergencia decretada por 90 días.
El área afectada
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó el pasado fin de semana que el derrame afectó 848,400 metros cuadrados de zonas de agua, 600 metros cuadrados de una quebrada, 154,200 metros cuadrados de la quebrada Cuninico y 660,000 metros cuadrados de la margen izquierda del río Marañón.
En un recorrido de 147,95 kilómetros desde la quebrada Cuninico hasta la margen izquierda del río Marañón, se determinó que el derrame se produjo en una zona donde se realiza pesca artesanal.
Al respecto, el Ministerio de Cultura indicó este martes que gestores interculturales y especialistas sociales del Viceministerio de Interculturalidad se encuentran en la zona y «reforzarán las coordinaciones con todos los sectores involucrados”.
El equipo del viceministerio comenzó las coordinaciones respectivas con las autoridades de los pueblos indígenas y con la municipalidad distrital de Urarinas y la oficina local de la Defensa Civil para la atención de las comunidades afectadas.
Gestiona también con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) la entrega de alimentos a la población afectada, ya que muchas comunidades de la zona no cuentan con acceso a agua potable ni alimentos, al no poder realizar sus prácticas tradicionales de pesca, según indicó.
En ese sentido, se dará en 40 días un reporte sobre los avances de cumplimiento de las acciones multisectoriales y un reporte final a los 85 días.
Con información de EFE