De acuerdo con el doctor Javier Alamilla González, investigador por México del Conacyt comisionado al Centro Universitario de Investigaciones Biométricas de la Universidad de Colima, el Horario de Verano impacta en las funciones fisiológicas y conductuales del organismo de cualquier persona, pues tarda una semana en sincronizarse.
“Una parte de nuestro cerebro tiene la capacidad de medir el tiempo. Nosotros medimos el tiempo cada 24 horas, entonces ese reloj se vuelve a reiniciar”, mencionó en una entrevista concedida a la estación radiofónica La Mejor FM Noticias.
El especialista indicó que además de la capacidad de medir el tiempo, el organismo tiene la capacidad de sincronizarse a la luz, “por eso es importante que cuando despertamos prendamos la luz o salgamos al sol porque con ello se manda la señal de que ya empezó el día”.
Añadió que, “con el Horario de Verano sí hay una modificación en cuanto a la salud, específicamente en sus funciones fisiológicas y conductuales que las personas tienen en su organismo, funciones que se repiten cada 24 horas”.
Javier Alamilla detalló que con el cambio de horario se da un movimiento forzado para que la persona se despierte una hora antes o una hora después, aunque su organismo no esté en ese horario. “Tú sabes que tienes que despertarte, pero tu organismo está acostumbrado a despertar a una hora determinada”.
Al cambiar la hora acostumbrada para despertar, el cuerpo registra un sufrimiento y se le genera un estrés mientras se sincroniza al nuevo horario, mencionó.
Asimismo, dijo que el organismo de una persona tarda una semana para sincronizarse a un cambio de horario, aunque en el caso del Horario de Verano en México era de solo una hora de diferencia, “pero si nos vamos a Europa, donde la diferencia de horario es de 8 horas, su organismo podría tardar 15 días en sincronizarse”.
El doctor dijo también que el Horario de Verano puede generar estrés a las personas que están en desacuerdo con esa medida.