El Consejo Estatal Agropecuario de Colima confía que antes de concluir el año o a principios del 2023, el Gobierno del estado haga la publicación del Plan Parcial de Desarrollo para echar a andar el proyecto del Agroparque, con el que se busca impactar en el desarrollo agroalimentario del estado y de la región del Pacífico Centro.
En entrevista, el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Colima, Francisco Hueso Alcaraz, dio a conocer que ya cuentan con el predio para el Agroparque, el cual fue donado por Gobierno del estado en el sexenio de Ignacio Peralta.
“Está ubicado en donde antes estaba el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del estado, son alrededor de 42 hectáreas donadas por Gobierno del estado en el sexenio de Ignacio Peralta, con la finalidad de que como productores podamos impactar en el desarrollo agroalimentario de Colima y de la región del Pacífico Centro”, indicó.
Dijo que lo anterior unió a los dirigentes de las agrupaciones de productores, quienes están buscando desarrollar el proyecto del Agroparque, y ya se ha logrado avanzar en algunos aspectos, pues se potencializó el laboratorio de cultivo de tejidos, dedicado a producir plantas de plátano, el cual tiene más de 20 años, pero se está mejorando, aumentando su capacidad productiva.
Asimismo, se tiene también la idea de un laboratorio de transferencia de tecnología, en donde se busca atender a todos los productores con cualquier problemática que tenga.
Francisco Hueso mencionó que se está invitando a empresario a invertir en ese proyecto del Agroparque, con la finalidad de impactar en el desarrollo alimentario.
Indicó que en este momento están a la espera de la publicación del Plan Parcial de Desarrollo. Ya se autorizó por el municipio de Colima en la pasada administración y actualmente está en manos del Estado: “Estamos a la espera de eso para poder asegurarle a los inversionistas que su inversión está alineada a las leyes del estado y al objetivo que persigue el Consejo Estatal Agropecuario de Colima con este Agroparque”.
Señaló que en dicho proyecto se estima una inversión de 1,200 millones de pesos de recurso privado con proyección a 7 años, pero si el gobierno quiere participar lo puede hacer, aunque la idea es que se sumen empresas privadas para contribuir al desarrollo agroalimentario de la región, la cual está integrada por los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, pero también a otras entidades.
También se busca aprovechar la logística portuaria que se tiene en Manzanillo, una ventana al mundo, sobre todo China, Japón, Corea y los conocidos como tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), pues los colimenses son quienes menos utilizan el puerto.
“Lo que se busca es hacer una suma de esfuerzos y aprovechar esas oportunidades”, añadió.
El Consejo Estatal Agropecuario de Colima está conformado por 28 organizaciones, que son los consejos estatales de productores, comités sistemas producto, organizaciones y todas las actividades productivas.