Lanza CNC 2 estrategias para reforzar atención a la salud de mujeres del área rural

La Confederación Nacional Campesina (CNC) en Colima, encabezada por Mely Romero Celis, anunció 2 estrategias nacional y estatal para apoyar la salud de las mujeres rurales: Póliza de Seguro Rosa y Salud Comunitaria.
En una conferencia de prensa y acompañada de profesionistas del área de la medicina, la dirigente estatal de la CNC en Colima expuso que a nivel nacional su organización está trabajando con una estrategia para apoyar la salud de las mujeres rurales que viven en comunidades y ejidos, pues ellas tienen una condición mucho más compleja para acceder a los servicios sanitarios.
“En la zona rural hay menos infraestructura hospitalaria, menos clínicas, pero también debemos señalar que, en los tiempos recientes, aunque haya centros de salud o casas de salud en comunidades, desafortunadamente no hay suficientes médicos, no hay medicamentos. En el mejor de los casos hay un pasante que no está los fines de semana y muchas veces no está en las tardes”, señaló.
Por lo anterior, consideró que en las comunidades rurales las familias se quedan a la deriva para atender sus situaciones de salud, pues la distancia al más cercano es tan significativa que puede implicar la muerte de las personas.
Ante eso, la CNC está buscando apoyar a las familias a través de las mujeres, pues son quienes atienden en primera instancia la salud de sus familias, “por eso queremos que estén bien en su salud, porque a veces son las últimas que se atienden”.
Mely Romero presentó 2 estrategias: la primera es nacional y es la Póliza de Seguro Rosa, la cual tiene un costo anual de 95 pesos. Con ella las mujeres pueden hacerse un estudio de papanicolaou, una mastografía, un ultrasonido endovaginal, un perfil tiroideo y una consulta ginecológica.
La póliza puede usarse una sola vez en cada uno de esos estudios durante el año de vigencia. En la ciudad de Colima, el laboratorio donde los podrán realizar es Salud Digna. Además, durante todo el año las mujeres podrán contar con teleconsultas con médicos especialistas.
La segunda, que es una estrategia local, es Salud Comunitaria, la cual tiene que ver con la atención de salud en las comunidades. En ella estará participando un equipo de médicos y enfermeras del estado, además de que se estarán creando redes de salud con personas de la misma comunidad.
Esa estrategia consiste en que ese equipo trabaje en capacitar a mujeres líderes de las comunidades rurales para que sepan cómo actuar en diferentes situaciones que tienen que ver con salud.
Los temas que contempla dicha capacitación son: alimentación, prevención de accidentes, apoyo ante picaduras de insectos y otros animales, cómo estabilizar a una persona con fractura, y todo esto con el fin de que cuando llegue a un hospital una persona enferma, su posibilidad de salvarse sea mayor.
En el caso del municipio de Comala también estará participando con ese equipo, personal de la Unidad Municipal de Protección Civil.
Ambas estrategias se estarán llevando a los 10 municipios del estado, iniciando en Cuauhtémoc y Coquimatlán.