El secretario de Educación y Cultura, Adolfo Núñez González, hizo un llamado a los maestros para desempolvar la Ley de Seguridad Integral Escolar para el estado de Colima, así como regresar a los simulacros para garantizar la integridad del alumnado en casos como los hechos violentos ocurridos la madrugada y mañana del martes 8 de febrero, que orillaron a la suspensión de clases en al menos 15 planteles, incluso este miércoles 9.
En entrevista, el funcionario dio a conocer que la citada ley fue aprobada por los diputados hace algunos años y uno de sus capítulos, el sexto, habla del cierre forzoso de escuelas. “De manera tajante y contundente dice en qué momento se debe hacer un cierre forzoso, como cuando hay la presencia de cuerpos policíacos. No especifica de manera clara en caso de que haya una ráfaga en un domicilio particular, pero sí habla que en caso de rehenes, en caso de alguna persecución policíaca cercana, hacer el cierre forzoso”.
Recordó que él estuvo de docente en una primaria en Tecomán y “en dos ocasiones tuvimos que llevar a cabo este protocolo, cuando hubo en la esquina de la escuela prácticamente un enfrentamiento entre militares y policías municipales, disputándose la detención de una persona, cada quien se la quería llevar y hubo un momento que las cosas se pusieron tan tensas que aplicamos el protocolo, nos fuimos todos al suelo, la clase continuó, sentados todos en el piso incluyendo los maestros, por supuesto. En la otra ocasión un ladrón utilizó la escuela para darse a la fuga, no pasó nada dentro del plantel, pero sí entró el ladrón y entraron los policías en su persecución”.
Dijo que si bien fueron dos situaciones que no fueron idénticas a las del martes, ponen a la expectativa de qué hacer y hay protocolos.
En ese sentido, “invito a mis compañeros maestros a que le demos una ‘desempolvadita’, que nos echemos un clavadito, todo está en internet, en la ley dice de manera tajante cuáles son los pasos a seguir en caso de cada una de las cosas que están sucediendo en estos días”.
También, indico, está el Manual de los Primeros Auxilios en Planteles Escolares, que les ha llegado en reiteradas ocasiones a los docentes y que seguramente lo tendrán en sus archivos.
“Probablemente mis compañeros nuevos son los que menos conocimiento tienen de él, los que ya tenemos rato, este manual nos ha llegado en dos o tres ocasiones y recuerdo haberlo tenido en mis manos, por lo que seguramente lo tienen en las escuelas y es cuestión de buscarlo”, señaló.
Dijo que actualmente se tiene la ventaja del internet, por lo que se puede leer, bajar e imprimir, para en caso necesario, “no actuar de acuerdo a lo que se me ocurrió o pensé, ahí está establecido lo que hay que hacer, son leyes que fueron analizadas, discutidas y aprobadas en su momento y que puede ser que tengamos que actualizar en este momento, pero ya es un trabajo de los diputados revisar esta parte y determinar si los acontecimientos últimos encajan ahí o si hay algo que agregarle o modificarle”.
Reiteró la invitación a los docentes a consultar la citada ley, pues además del cierre forzoso, tiene varios artículos de lo que debe hacer el personal directivo si es notificado de una situación de riesgo.
“Ahí mismo está el programa de protección civil, está amplia la ley y está clara, tiene un lenguaje sencillo, entendible y la invitación es para que le puedan dar una revisión. Los directores en su gran mayoría por ser gente con más experiencia tienen conocimiento de ella y es solo platicar con sus compañeros en la hora del recreo o en consejo técnico hacer un espacio. No queremos que se repita esta situación, por supuesto, pero tampoco la descartamos. Como dijo un exdiputado hace muchos años, lo más importante de esto es tenerlo y no ocuparlo que ocuparlo y no tenerlo”, expuso.
Sobre el temor de los padres a llevar a sus hijos a la escuela en estos momentos y si habrá comprensión para ellos, Núñez González recordó que alguien relacionaba estas balaceras con el Covid, pues las dos cosas nos mantienen en la casa.
“En la cuestión educativa podemos aplicarlas también de manera similar, el Covid nos ha mantenido a algunos en la casa con educación a distancia, pudiéramos también relacionarlos porque algunos padres considerarían un riesgo el traslado a la escuela por temor a que en la calle les vaya a tocar. Yo le pido flexibilidad al maestro para que si alguien tiene fundados sus temores y no quiere arriesgarse, pueda continuar con una clase a distancia”, indicó.
Sobre los simulacros, recordó que en las escuelas generalmente se ha aplicado solamente el de evacuación en caso de sismo, pero hay más.
“Hace algunos años y probablemente tengamos que implementar nuevamente, los simulacros que recuerdo eran de tres tipos: en el caso de sismo o temblor, era de evacuación; pero también teníamos el de resguardo, tirarnos al piso, no dejar nuestro cuerpo expuesto, cuando teníamos que salir del salón y estar bajo techo; la cuestión en la parte norte con las erupciones del volcán y la presencia de ceniza y polvos, entonces es probable que tengamos que regresar a esa parte, no solo a los simulacros de sismos”.
Con los otros dos simulacros, indicó, se actúa al contrario que con el de los temblores que es no salir, por el contrario es resguardarse en las aulas.