Colima

Múltiples las formas de contagio en fase de transmisión comunitaria: SS

El epidemiólogo de la Secretaría de Salud, Rodolfo Flores García, señaló que son múltiples las formas de contraer el nuevo coronavirus, luego de que los dos casos recientes son considerados de transmisión comunitaria, al no tener antecedentes de viaje.

“Definitivamente el contagio se dio por estar en contacto con el virus y pudo ser directamente de una persona a través de estornudar, de toser, o incluso de reírse a carcajada abierta, pues con esta acción se expulsan millones de microgotas de saliva las cuales están llenas de virus”, explicó.

Otra forma de contagiarse, indicó, “pudo haber sido al tocar objetos contaminados como un teléfono, una pluma, poner las manos en una mesa, tocar la perilla de una puerta y posteriormente llevarnos las manos a la cara”.

Mencionó también que si no son casos que vienen del extranjero y no están catalogados como casos importados, “otra hipótesis es que estas personas son comerciantes y el municipio de Manzanillo tiene un movimiento migratorio tanto nacional como internacional, por lo que pudieron estar en contacto muy de cerca con personas incluso hasta asintomáticas y se pudo dar de esta forma el contagio”.

En cuanto al seguimiento a la cadena de personas que tuvieron contacto con los contagiados, dijo que esto solamente se puede dar en la etapa de importación viral, se puede hacer cuando se está en la fase uno, ahora el contexto es totalmente diferente, cuando ya hay una transmisión comunitaria y las mismas personas no recuerdan si tuvieron contacto.

También, dijo, hay que recordar que los portadores asintomáticos pueden transmitir la enfermedad, de ahí la estrategia de la sana distancia.

Al preguntarle si hay alguna proyección local sobre la pandemia, informó que se trabaja en coordinación con la Universidad de Colima, con expertos matemáticos para tenerla, además de estarse trabajando en la reconversión hospitalaria.

“No es para crear una falsa expectativa, recordemos que las epidemias son totalmente dinámicas, multifactoriales, por lo tanto es difícil predecir con exactitud y decir cuál va a ser el comportamiento, es simplemente para tener un plan de reconversión hospitalaria, que seguramente se dará a conocer por los especialistas”, explicó.

Sobre por qué se tardó tanto en tener los resultados de los dos nuevos casos, explicó que el IMSS no cuenta en el estado con un laboratorio certificado para procesar y emitir resultados, por lo tanto las muestras se mandan a la Ciudad de México al laboratorio La Raza, “es ahí donde se difiere un poco de los tiempo para conocer los resultados, pero, reitero, la atención médica y el proceso de aislamiento social se llevaron a cabo”.

Botón volver arriba