Colima

Niegan aguacateros que su cultivo sea un gran consumidor de agua

Ante los señalamientos de organizaciones ambientalistas que aseguran que el cultivo de aguacate es un gran consumidor de agua, le disputa ese recurso a los bosques, además de sumarle a la deforestación por el cambio de uso de suelo, el vicepresidente del Comité Estatal de Productores de Aguacate, Gerónimo Cárdenas Ochoa, aseguró que Colima no es ese el caso, pues aquí afecta más el desarrollo de fraccionamientos campestres.

“Es un cultivo al que se le tiene muy mala idea, y no digo que sea de gratis, entendemos que ha habido grandes deforestaciones, pero en Colima no ha sido el caso, por lo menos no se ha agravado. Creo que afecta muchos más el desarrollo de los fraccionamientos campestres al norte del estado”, expresó.

Afirmó que desde el consejo que encabeza se ha tratado de implementar cuestiones amigables con el medio ambiente.

Consideró que se tiene que implementar un control sobre el uso del agua, el desperdicio y la tala de árboles, “pero aquí en el estado de Colima no hemos tenido tanto esos detalles”.

Gerónimo Cárdenas insistió en que los fraccionamientos campestres comprometen de gran manera el agua, el suelo y provocan inundaciones.

Recordó que en Colima hay aproximadamente 870 hectáreas de aguacate registradas y en total habrían alrededor de 1,050.

En ese sentido, refirió que en el estado el municipio con mayor superficie aguacatera es Comala, le sigue Cuauhtémoc, en tercer lugar está Villa de Álvarez y finalmente en Minatitlán.

En cuanto al ciclo de producción, mencionó que el aguacate empieza a producir a los 3 años de plantado, y en el caso de Colima, mayo y junio son los meses con mayor producción.

Botón volver arriba