Personas con cáncer, con mayor vulnerabilidad al Covid-19: Salud

Los pacientes con cáncer tienen una mayor vulnerabilidad a padecer el Covid-19,de acuerdo a lo informado por el oncólogo del Instituto Estatal de Cancerología, Juan Carlos Cázares, quien refiere lo anterior con base a publicaciones aparecidas en la página PubMed.
“Otras situaciones que hacen que nuestros pacientes con cáncer sean vulnerables, además de las que ya conocemos, son la edad, que los pacientes sean mayores de 60 años y antecedente de tabaquismo”, agregó.
Dijo que otro punto importante a analizar es que los pacientes con cáncer al contraer el virus tienen signos diferentes: “Un análisis publicado en China, demuestra que el 82% de los pacientes con cáncer, debutan con un cuadro de fiebre, el 80% tiene tos seca, el 70% tiene dolor de cabeza, el 82% tiene anemia y el 81% tiene los linfocitos bajos”.
También, indicó, los pacientes con cáncer pueden incrementar hasta un 50% la necesidad de ingreso a terapia intensiva o ventilación mecánica, en esta situación, indicó, “lo que nosotros como médicos tenemos que hacer, primero es que debemos aceptar que el manejo oncológico de los pacientes sea el más adecuado y, segundo, es que tenemos que cuidar la salud de los pacientes con cáncer para que no padezcan Covid”.
Para ello, expuso, hay que establecer varias estrategias, la primera es mantener a los pacientes fuera del hospital, siempre y cuando no sea necesario. “Eso lo digo porque en la experiencia china hasta un 29% de los casos de pacientes fueron infectados dentro de un hospital, por ello nosotros tenemos que tener mucho cuidado en este sentido”, advirtió.
Con los pacientes que están en seguimiento que no son los que están bajo un tratamiento oncológico activo, “lo que tenemos que hacer es alargar las revisiones periódicas siempre y cuando los médicos oncólogos lo consideren prudente”. Asimismo, surtirles de manera más prolongada los tratamientos para una menor exposición en los pacientes.
Otra de las acciones, dijo, es limitar los acompañantes a los pacientes, que tengan solamente los necesarios, para que puedan llevar a cabo las citas que tengan que hacer, también “tenemos que, en los pacientes activos, valorar algunas de las situaciones como pueden ser edad, con mórbidos y con esto poder dar los tratamientos que sean lo menos agresivos posibles en caso de que podamos cambiar a tratamientos orales o en esquemas un poco más prolongados”.