Piden universidades ampliación de presupuesto para 2022

El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls, solicitó a la Cámara de Diputados una ampliación presupuestal de 4 mil 920 millones de pesos para 2022.
Según la edición de hoy de Reforma, al participar en un parlamento abierto para analizar el proyecto de presupuesto, demandó un incremento de 1,915 millones de pesos al presupuesto ordinario a fin de atender temas como la ampliación de la oferta educativa.
Además, pidió un aumento de más de 3 mil millones de pesos para fondos extraordinarios, de los cuales 2,200 millones serían destinados a la atención de problemas estructurales.
Valls indicó que remontar el rezago educativo nacional y regional es uno de los mayores riegos para los próximos años, ya que existe una cantidad importante de jóvenes que ven limitado su acceso a la educación superior.
Señaló que actualmente las instituciones de este nivel educativo registran una cobertura del 42% a nivel nacional, cifra que se encuentra alejada del 50% planteado en el Plan Sectorial y que es 7% inferior al promedio de América Latina.
El académico advirtió que a ellos se suma el rezago regional y como ejemplo detalló que mientras que en la Ciudad de México y en estados como Sinaloa y Nuevo León la cobertura es de alrededor el 50%, en Chiapas y Guerrero es de 22 y 24%, respectivamente.
Además, sostuvo, estas brechas se han ido ampliando, porque mientras que en el año 2000 la cobertura de educación superior en Guerrero era 1.6% inferior a la media nacional, para 2020 este porcentaje se incrementó a 17 puntos, lo que significa que aumentó 10 veces.
Valls dijo que, actualmente, de cada 100 jóvenes de familias que se encuentran en los primeros cuatro deciles -las más pobres- 28 tienen acceso a la educación superior, mientras que la media para los últimos cuatro deciles -los más ricos- es de 77%.
El secretario general de la ANUIES afirmó que en los últimos siete años el presupuesto de las instituciones de educación superior se ha deteriorado porque para estimarlo se aplica la inflación estimada y no la registrada, lo que ha generado un déficit acumulado de más de 24 mil millones de pesos.
Como ejemplo, señaló que en 2021 la inflación será de alrededor de 6.2%, casi el doble del 3.4% estimado cuando se aprobó el presupuesto de egresos.
“Por el efecto inflacionario esta situación ha generado una reducción acumulada desde 2015 al finalizar 2021 de 24 mil 600 millones de pesos, y de aprobarse en las condiciones actuales el PEF para el siguiente año, por séptimo año consecutivo considera un crecimiento real del cero por ciento; se estima que el déficit acumulado podría alcanzar 30 mil 731 millones de pesos” , dijo.
Agregó que el presupuesto para educación superior tampoco ha sido proporcional al crecimiento de la matricula educativa, la cual ha aumentado en 19.6% ante una reducción presupuestal de 9.8%.
Otra causa del deterioro presupuestal, abundó, es la extinción de la mayoría de los fondos extraordinarios, que en 2015 representaron 9 mil 630 millones de pesos, para 2021 ascendieron a 281 millones y de aprobarse sin cambios el proyecto de presupuesto 2022, alcanzarían 888 millones.
Lo anterior, advirtió, impactó la operación y la salud financiera de las instituciones, cuya mayoría actualmente opera con un déficit presupuestal que va desde manejable hasta crítica.
Valls afirmó que ante este panorama, el riesgo de que se incremente el número de instituciones con problemas financieros críticas es cada vez más alta.
Con información de Reforma