Pulveriza inflación el aumento al salario mínimo, dice la CTM

Aun con el incremento general al salario mínimo de 31 pesos con 17 centavos, los trabajadores siguen sin poder cubrir las necesidades primarias de su familia debido a la inflación registrada en los productos de la canasta básica, aseguró la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Graciela Larios Rivas.
“El incremento al salario mínimo es a partir del 1 de enero, sin embargo, antes de que se diera este incremento ya se venían dando alzas en los precisos, sobre todo en los artículos de primera necesidad (…). Este salario mínimo, con la inflación que se está dando, no está cubriendo todas las necesidades básicas de una familia”, sostuvo.
Recordar que el incremento general aprobado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) permite a los trabajadores pasar de los 141.70 a los 172.87 pesos diarios.
Larios Rivas consideró que con lo que se puede recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores es a través de las prestaciones económicas incluidas en los Contratos Colectivos de Trabajo, como son: apoyo al transporte y apoyo a la canasta básica, entre otras.
Explicó que, aunque esas prestaciones no están contempladas en la Ley Federal del Trabajo, se contemplan en los Contratos Colectivos de Trabajo, “y esto es recuperación del poder adquisitivo y son conquistas laborales que se tienen”.
Por lo anterior, dijo que la CTM trabaja en la revisión de los Contratos Colectivos que están por vencer.
Graciela Larios manifestó su preocupación por la inflación en los productos de primera necesidad, así como por la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores, pues pudiera haber una recesión económica en el país.
Consideró que para sostener una recuperación adquisitiva de las y los trabajadores, debe haber un equilibrio entre el incremento al salario mínimo y el alza de precios de los artículos de la canasta básica.
Mencionó que en el caso de los salarios que están arriba de los 172.87 pesos diarios, que son la mayoría, a algunos se les incrementará un 9% y a otros un 8.5%, de acuerdo con la negociación con las empresas.