Mundo

Se acerca Cuba a la abstención más alta en unas parlamentarias desde 1959

Las elecciones parlamentarias que Cuba celebró este domingo (26) van camino de convertirse en las de mayor abstención desde el triunfo de la revolución, según los datos provisionales difundidos por el Consejo Electoral Nacional (CEN).

Según esta institución, a las 5 de la tarde había votado un 70.34% del censo electoral, lo que supone 8.23 puntos porcentuales menos que, a esa misma hora, en las parlamentarias previas (2018). Aquellas registraron la menor participación de la etapa socialista del país.

Los colegios siguieron abiertos 2 horas más, pero no se prevé que se difundan más datos durante esta jornada, según indicó en conferencia de prensa la presidenta del CEN, Alina Balseiro. Probablemente se publiquen datos preliminares este lunes.

La participación en las elecciones parlamentarias en Cuba era históricamente alta. Entre 1976 y 2013 quedó por encima del 90% y sólo en 2018 cayó por primera vez por debajo de esa barrera, hasta el 85.65%.

En comparación, la abstención en las citas con las urnas del año pasado en Cuba fue mayor. En las elecciones municipales de noviembre pasado alcanzó el 31% y en el referendo del Código de las Familias celebrado en septiembre se situó en el 26%.

Estas tasas de participación son altas en relación a cualquier país del hemisferio occidental y de muchas democracias liberales. Sin embargo, la situación en Cuba es diferente -según apuntan expertos- por tratarse de un ejercicio limitado en el que de alguna forma se plebiscita el sistema político.

Sin oposición

En los comicios de este domingo se presentaron 470 candidatos para el mismo número de asientos, ninguno de la oposición.

Prácticamente todos los abanderados son militantes del Partido Comunista de Cuba (PCC, única legal), sus juventudes o de organizaciones afines. Tampoco hubo observadores internacionales.

El Gobierno cubano, el PCC, las instituciones y los medios del Estado han instado en las últimas semanas a votar en bloque por todos los candidatos propuestos por cada distrito en mensajes reproducidos en bucle en los medios estatales.

 En la boleta, los votantes tuvieron la posibilidad de poner la “x” en la casilla de todos los candidatos (siguiendo el llamado oficial), sólo junto a algunos nombres o, incluso, dejarla en blanco.

Este llamamiento al sufragio en bloque llevó a muchos, incluso los más fervientes seguidores del Ejecutivo, al desconocimiento de los candidatos de su circunscripción.

“No conocemos a todos los candidatos, pero votamos por la revolución”, le contó a EFE Rafaela, una cubana de 67 años a las afueras de un colegio electoral de La Habana.

En un intento para promover el voto, todos los establecimientos en moneda extranjera (conocidas como MLC, las mejores surtidas en Cuba) no abrieron este domingo en la capital cubana.

De igual forma, durante la jornada, el CEN extendió una hora más el horario de votación (hasta las 7 de la tarde local), una jugada criticada por los opositores, quienes cuestionaron su legalidad.

Con información e imagen de EFE

Botón volver arriba