Sostiene Salud que semáforo estatal de riesgo no se maneja a conveniencia

La subdirectora de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Diana Carrasco Alcántara, sostuvo que el Semáforo de Riesgo Epidemiológico se establece con base en indicadores, por lo que negó que su manejo sea conveniencia de los tiempos, tal y como lo suponen algunas personas.
“Definitivamente no es así, pues su definición de color es por los indicadores que determinan el nivel de riesgo del estado”, indicó.
Como ejemplo, mencionó que este año se han tenido momentos de gran carga de enfermedad por Covid-19 y también se llegaron a notificar 6 defunciones diarias.
Dijo que en la semana epidemiológica número 4, de principios de año, se llegó a tener una ocupación hospitalaria de camas generales de un 44% y de camas con uso de ventilador hasta de un 60%.
También, añadió, se estuvieron notificando hasta 32 casos por día y la tasa de transmisión era mayor de 1, esto es que se ubicaban más casos por cada caso que se contabilizaba.
Destacó que el promedio de pruebas para detectar el Covid-19 “nunca ha descendido. Hemos realizado un promedio de 67 por día, aunque en otras semanas epidemiológicas, se realizaron hasta 78”.
En la semana 4, precisó, casi 6 pruebas de cada 10 eran positivas y en cuestión de defunciones también se alcanzaron hasta 6 por día. Sin embargo, aseguró que desde finales de abril “tenemos varias semanas epidemiológicas en las que no hemos reportado ni una defunción en promedio por día, lo que quiere decir que existe la esperanza con la vacunación, que es necesaria para dar el giro a la nueva normalidad en esta pandemia y poder salir de ella”.
Insistió que con las pruebas Covid-19 “no hemos bajado la guardia. Colima ha sido uno de los estados que las realiza de manera muy constante, para indagar y romper las cadenas de transmisión”.
Con ese propósito, recordó, se tienen tres caravanas para realizar pruebas ubicadas en los municipios de en Colima, Tecomán y Manzanillo.
“Vamos a ver cómo se va comportando la evolución de esta pandemia después de junio, porque justamente después de mayo es como podremos evaluar al grupo de adultos mayores que ya están vacunados o bien cómo podemos reducir la carga de la enfermedad”, indicó.