Colima

Tiene Colima una edad promedio de 30 años

De acuerdo con los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado de Colima tiene una edad promedio de 30 años. La entidad presentó en 2020 un total de 731,391 habitantes, siendo la entidad federativa menos poblada de México, junto con Baja California Sur (798,447) y Campeche (928,363).

Según la estadística del Censo 2020, México como país cuenta con 126 millones 14 mil 024 personas. Si lo comparamos con otros países, ocupa el lugar 11 dentro de las naciones más pobladas del Mundo.

De acuerdo con el Inegi, durante los últimos 70 años, la población en México ha crecido poco más de 4 veces. En 1950 había 25.8 millones de personas; en 2020 hay 126 millones. De 2010 a 2020, la población se incrementó en 14 millones de habitantes.

En Colima, el incremento poblacional de 2015 a 2020 fue de 16,296 personas; sin embargo, de 2010 a 2020, fue de 80,836. En la entidad viven 370,769 mujeres, que representa el 50.69% del total de la población, mientras que los hombres (360,622) suman el 49.31%.

Existe en los 10 municipios una población con discapacidad de 39,880. Además, 5,210 son las personas contabilizadas de 3 años y más que habla alguna lengua indígena.

La población económicamente activa se concentra en 386,642 personas; sin embargo, 123,074 no cuentan con afiliación a ningún servicio de salud, es decir, el 16.83%; existen 288,978 viviendas, por lo que el promedio de habitantes por hogar es de 2.5.

La entidad tiene una población de 15 años y más sin escolaridad de 23,896, así como una población de 15 y más analfabeta que alcanza los 18,734. De éstos últimos, 9,464 son mujeres y 9,270 hombres.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, Colima produjo ese año 18,869 toneladas de arroz, 796,945 de caña de azúcar y 271,740 de limón. Contó además con 240,680 cabezas de ganado bovino y 60,702 cabezas de ganado productor de leche.

Finalmente, la aportación al Producto Interno Bruto de Colima, junto con Tlaxcala, fue del 0.6%, las 2 entidades con menor aportación. Por el contrario, Ciudad de México (15.8), Estado de México (9.1), Nuevo León (8) y Jalisco (7.3), fueron las que más contribuyeron.

Botón volver arriba