Colima

Tiene la CDHEC 16 quejas contra la Guardia Nacional en lo que va del año

En poco menos de 3 meses se abrieron 16 expedientes de quejas contra la Guardia Nacional (GN) en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), un incrementado considerable pues en todo 2022 se levantaron 26.

En ese sentido, el presidente de la CDHEC, Roberto Ramírez, dio a conocer que las quejas presentadas tienen que ver con presuntos excesos por parte de la Guardia Nacional en la actuación de sus funciones.

El ombudsperson puso como ejemplo el caso más reciente, que es el de “una mujer que iba transitando por una calle de la ciudad capital rumbo a su trabajo, a quien, sin fundamento alguno, elementos de la Guardia Nacional le indican que se detenga y es víctima de intimidación, ella se identifica y dice dónde trabaja, pero los uniformados la siguen hostigando, la siguen acosando y amenazando, incluso violando su intimidad personal”.

Ante eso, el organismo local defensor de los derechos humanos abrió un expediente de queja y documentó todo lo sucedido para remitirlo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues la Guardia Nacional es una autoridad federal.

Dijo que las quejas que se han presentado por presuntos abusos por parte de elementos de la Guardia Nacional prenden un foco rojo, “para estar al pendiente de todas las situaciones, pero sobre todo la importancia de fortalecer las capacitaciones para perpetrar el mensaje de protección y defensa de derechos humanos de las personas por parte de todas las corporaciones de seguridad”.

Roberto Ramírez dijo estar consciente de que la situación que atraviesa el estado de Colima en el tema de seguridad requiere de una actuación coordinada de las corporaciones policiacas de todos los niveles y la presencia de todas las corporaciones de seguridad, “pero que la situación no se vaya a tergiversar y crean puedan actuar a diestra y siniestra”.

Al respecto, destacó que “el actuar de los y las servidoras públicas debe estar regido dentro del marco del respeto a los derechos humanos y el actuar de autoridades de seguridad debe desarrollarse siempre y cuando haya justificación para llevar a cabo acciones, sin olvidar los estándares de la protección de los derechos humanos”.

Cuestionado sobre qué pasa si un ciudadano no acepta ser revisado por los elementos, indicó que el Código de Procedimientos Penales establece cuándo la Guardia Nacional puede hacer el abordaje para revisar a una persona; sin embargo, se da con el argumento del mal llamado “sospechismo”.

“Una autoridad no puede hacer abordaje (para revisar a alguna persona) atendiendo estereotipo o etiquetas violatorias a derechos humanos, porque son actos de discriminación el revisar por apariencia física, preferencias sexuales o por identidad de género”, añadió Roberto Ramírez.

Añadió en esos casos se victimiza a la persona, porque no se tiene sustento para llevar la actuación.

Finalmente, el presidente de la CDHEC mencionó que se han abierto expedientes por personas que han presentado quejas al verse violentadas en sus derechos humanos por identidad de género, preferencia sexual o por andar vestido de alguna manera o tener tatuajes, sin ningún sustento y la autoridad los revisa por “sospechosismo”.

Botón volver arriba