Mundo

Urge atender el impacto emocional de la pandemia en alumnos: expertos

Atender el impacto emocional de la pandemia en los alumnos es urgente, para que estos puedan retomar el aprendizaje en plenitud, coincidieron este jueves (22) varios expertos durante el II Congreso Virtual Internacional de Educadores.

En entrevista con EFE, Rocío Chirinos, presidenta del comité organizador del Congreso, señaló que “en la agenda de educación tenemos 3 focos y 1 urgente es este”, en este sentido, destacó que todos los educadores han “estado durante 2 años abocados” a solventar los problemas derivados del acceso a la educación digital por la pandemia, que “es el factor que va a transformar la educación, sin embargo, no nos dimos cuenta de que había un tema emocional. A medida que la pandemia se fue alargando (…) empezó a tener un impacto en la salud emocional, en la salud física, en la salud mental”.

Rocío Chirinos explicó que los distintos estudios hechos hasta la fecha muestran “datos que son muy impactantes y que nos hacen ver que ha habido un problema de salud emocional que, en el momento en que los estudiantes han regresado al aula, los docentes lo notan”.

Entre esas situaciones que han percibido figuran el “estrés, falta de motivación, situaciones de carencia de hábitos hacia el esfuerzo o problemas más complejos como pueden ser la carencia en habilidades interpersonales, el bullying, las dificultades para relacionarse con el otro o para seguir el sistema de aprendizaje”.

Más de 7 mil docentes inscritos

Buena prueba del interés que suscita este asunto entre los educadores es que más de 7 mil docentes se han inscrito en el II Congreso Virtual Internacional de Educadores que cuenta con el apoyo de la Escuela de Posgrado Newman y tiene como título “La Innovación para la mejora y transformación de la Escuela”.

Su objetivo es que la comunidad educativa pueda compartir propuestas basadas en evidencias científicas y avaladas por la experiencia en las aulas y en la gestión escolar, para su discusión, análisis y puesta en práctica en las instituciones educativas de los participantes.

“Hay un cansancio”

Por su parte, Lea Sulmont, miembro del consejo asesor de UNIR en Perú y presidenta del congreso, destacó que “hay un cansancio”, especialmente en países como Perú, que “se ha vuelto progresivamente hacia la presencialidad este año y no ha sido un retorno como era habitual, sino con distanciamiento, nuevas reglas y cubrebocas”.

Además, “la socialización se perdió”, porque hacerlo “a través del cubrebocas le resta un montón al equipamiento sensitivo que tenemos los humanos”.

Acerca del rendimiento de alumnos cuya salud mental no está atendida, Sulmont afirmó que “está comprobado desde la neurociencia” que tiene un impacto negativo. “La emoción es necesaria, primero para generar atención desde el comienzo; si no presta atención, no recibe información y todo el proceso cognitivo que necesita para aprender queda truncado”, concluyó.

El II Congreso Virtual Internacional de Educadores aspira a proyectarse como referente en nuevas ediciones. A él acudirán miles de docentes que tendrán la posibilidad de asistir de forma gratuita a un acontecimiento de primer nivel que está diseñado “por y para ellos”.

Con información e imagen de EFE

Botón volver arriba