Mundo

Urgen la legalización de campesinos indocumentados para prevenir muertes

La muerte de un inmigrante debido a las altas temperaturas que enfrentó trabajando en los campos de Oregón sirvió este jueves (8) para ejemplificar los riesgos que corren los campesinos en su trabajo, y la necesidad de que el Congreso encuentre de una vez por todas una senda a la ciudadanía que ayude a proteger los derechos de estos trabajadores.

“Hemos asistido a muchos funerales. Necesitamos una acción rápida. Ahora”, dijo hoy Teresa Romero, presidenta del sindicato Campesinos Unidos (UFW, por sus siglas en inglés).

La sindicalista y otros defensores de los trabajadores agrícolas y varios campesinos realizaron una conferencia para urgir al Congreso y al Gobierno del presidente Joe Biden a aprobar la legalización de los campesinos indocumentados con los que, sostuvo, el país está en deuda por el sacrificio hecho en la pandemia del coronavirus y las olas de calor que vive actualmente el país.

Murió esperando la legalización

El fallecimiento del guatemalteco Sebastián Francisco, de 38 años, el pasado 26 de junio en el estado de Oregón se convirtió en el símbolo del peligro que estos trabajadores enfrentan, muchos de ellos un blanco fácil por su condición de indocumentados que no pelean por condiciones de trabajo seguras.

Pérez murió en su lugar de trabajo en el Valle de Willamette, al sur de Portland, durante una ola de calor que en junio que elevó las temperaturas por encima de 37.8 Celsius. El trabajador fue encontrado en medio del cultivo inconsciente y agonizante.

La División de Salud y Seguridad Ocupacional de Oregón estableció que la muerte del guatemalteco estuvo relacionada con las altas temperaturas.

Tras la muerte de Pérez arreciaron los pedidos a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) para adoptar medidas de emergencia para proteger a estos trabajadores.

Otros dos campesinos familiares de Pérez murieron en 2019 en Oregón a causa de un accidente mientras viajaban en un vehículo que los llevaba a un cultivo.

Con información e imagen de EFE

Botón volver arriba