Costa Rica vivió en 2022 experiencias turbulentas en ciberseguridad con ataques a instituciones estratégicas del Estado, lo que ha dejado lecciones como la necesidad de mejorar la educación en la materia y la cultura de prevención.
Así lo expresó un grupo que expertos que analizó la situación de ciberseguridad en este país centroamericano que durante 2022 sufrió ataques a instituciones como el Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense del Seguro Social, que causaron daños a los servicios.
El experto en ciberseguridad y gerente general de la empresa Soluciones Seguras Costa Rica, Joey Millgram, dijo a EFE que durante 2022 el país ha sido blanco de ataques importantes de ransomware a organizaciones donde los funcionarios han abierto enlaces de correos electrónicos que han infectado equipos.
“Los ataques han revolcado y tumbado a algunas organizaciones grandes de nuestra economía. Si vemos a nivel mundial hay un crecimiento en Latinoamérica en cuanto a ataques”, dijo.
Datos de la organización internacional Check Point citados por Millgram, indican que una organización en Costa Rica es atacada en promedio 1,250 veces por semana, mientras que a nivel de Gobierno el número es de 674.
“Se debería mejorar en muchas cosas. Para comenzar tener una seguridad más completa en las organizaciones. Muchas veces nos encontramos organizaciones desprotegidas, sin herramientas mínimas de seguridad y esto provoca que los atacantes que buscan cualquier cabo suelto tomen control”, explicó Millgram.
El experto agregó que “el eslabón más débil siempre va a ser el usuario”, por lo que es necesario “educarlos tanto en el sector privado como en el público para que sean más maliciosos y no caigan en los fraudes”.
“Mejorar las defensas y consolidar las infraestructuras nos permitirán ir por camino seguro en el campo digital y, de esta forma, poder enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas”, apuntó.
Con información e imagen de EFE