Zanate, un festival especial que regresa a su “nido” para la edición 14
Del 21 al 27 de noviembre se llevará a cabo el Festival de Cine Documental Zanate, en edición número 14. En esta ocasión se estarán proyectando 29 obras en espacios de la Pinacoteca Universitaria, en la ciudad de Colima, tradicional sede del encuentro.
El director del Festival Zanate, Carlos Cárdenas, acompañado del director general de Patrimonio Cultural de la Universidad de Colima (www.ucol.mx), Carlos Hernández, informó en una rueda de prensa que dicho evento tiene como fin ser un punto de encuentro para la producción cinematográfica nacional de no ficción nacional, especialmente en ese abanico de ofertas de 140 festivales de cine que hay en el país.
“Zanate tiene características muy particulares, pues es el único festival que se dedica al cine documental mexicano, y dentro de todo el abanico de festivales, lo hace un festival especial. Nos da mucho gusto que después de un año complicado para todas y todos, podamos regresar con un poco más de presencialidad y volver a este espacio, la Pinacoteca Universitaria, que ha sido nuestro ‘nido’ desde hace 13 ediciones”, expresó.
Destacó que la 14 edición del Festival Zanate es posible gracias al apoyo del programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) del Instituto Mexicano de Cinematografía y a la Universidad de Colima, “que ha sido nuestra casa durante 13 años”.
Cuatro categorías
En esta edición su selección oficial en competencia tiene 29 películas divididas en 4 categorías: El Gran Premio Zanate, que es para largometrajes; Premio Zanate corto/mediometraje; Premio Zanate Universitario y Premio Zanate Colima, en donde la mayoría de las películas está en su año de estreno, y algunas ya premiadas, “somos el segundo o tercer festival al que están visitando, cada vez han llegado películas que ven en el Festival Zanate una ventana importante para ser parte de esa primera ruta de festivales”.
Carlos Cárdenas explicó que el Festival Zanate tiene un formato muy particular, las películas se proyectan solamente una vez, hay solo una oportunidad de verlas con presencia de sus realizadores y realizadoras.
“Apostamos porque cada función sea única e irrepetible, nosotros no contamos con programas de cortos, así la película dure 5 minutos y sea un documental estudiantil del norte o del sur del País, tiene su propia función con su propio conversatorio, eso es muy bueno para las y los realizadores, así como para el público, tener la posibilidad de acercarse a las películas más allá de la exhibición”, indicó.
El director del Festival Zanate agregó, “nosotros creemos que el cine documental puede cambiar el mundo, por ejemplo, pero que puede cambiar el mundo en la medida en que se relacione con los espectadores, en la medida que toque los corazones esas personas, por eso propiciamos que el festival sea cercano”.
De igual manera, mencionó que desde hace algunos años, con el fin de no solamente exhibir películas, sino proporcionar herramientas para que hagan más y mejores documentales, para la formación y la producción, nació una alianza con el Festival Docs CMX, Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México y se creó el Reto Docs Zanate, el cual consiste en hacer un documental en 100 horas.
“Nosotros lanzamos una convocatoria y seleccionamos 3 proyectos que durante el festival, desde este sábado 20, con un banderazo de salida a las 12 día, hasta el miércoles a las 4 de la tarde, tendrán que contar una historia en 10 minutos, esas películas que todavía no existen, que todavía están en la cabeza, tienen su fecha de estreno mundial en nuestra función de media noche el jueves 25 (de noviembre)”, comentó.
Recordó que en este festival también se realiza en D o c s a n d R o c k, un escenario musical de bandas locales.
Programa de Películas:
Gran Premio Zanate (largometraje)
–Cruz | Dir. Teresa Camou Guerrero
–Distrito Olvido | Dir. Thom Díaz
–El viaje de Paty | Dir. Santiago Pedroche Marino
–La sombra del desierto | Dir. Juan Manuel Sepúlveda
–Los árboles mueren de pie | Dir. Ronan Kerneur y Fany Fulchiron
–Nos son horas de olvidar | Dir. David Castañon Medina
–Te nombré en el silencio | Dir. José María Espinosa de los Monteros
–Temporada de campo | Dir. Isabel Vaca
–Vaychiletik | Dir. Juan Javier Pérez
Premio Zanate corto/mediometraje
–Aká | Dir. Juan González y Adolfo Fierro
–Buscando nos encontramos | Dir. Montserrat Corona Villafuentes
–Esmeralda | Dir. Samantha Orozco Carvallo
–Flores de la llanura | Dir. Mariana X. Rivera
–G.D.L.S.U.R. casa de vida | Dir. Alejandro Bernal y Alonso Garibay
–La ciudad de la pericia | Dir. Yesenia Novoa Rodriguez
–La fuga | Dir. Kani Lapuerta
–La Santa Cruz | Dir. Diana Vázquez
–Llueve | Dir. Magali Rocha Donnadieu y Carolina Corral Paredes
–No callarán nuestras voces | Dir. Yennué Zárate Valderrama
–Santune | Dir. Jorge Ramos Luna y Juan Manuel Díaz García
–Victoria | Dir. Eloisa Diez
Premio Zanate Universitario
–Cándida vida | Dir. Pablo Balderas, Alejandro Álvarez, Omar Gómez
–Ecos | Dir. Pedro Pablo Hernández de Obeso, Joab Gabriel Molina Ruvalcaba,
René Villanueva Gámez
–El riesgo de caer | Dir. David Sánchez Martínez
–Faranduleros | Dir. Dahet Castro
–Los barbones de la loma | Dir. Marcos Hidalgo
–Oda a los 20’s | Dir. Cynthia Lecona Cárdenas
Premio Zanate Colima
Directorxs locales
–Operación Chapala: el vocho más conocido de México | Dir. Lucía Araiza
Garaygordóbil
–Tentación | Dir. Francis Levy Lavalle
Para consultar horarios y fechas consulta: festivalzanate.org/programacion2021/
TODAS LAS FUNCIONES SON ENTRADA LIBRE y la mayoría tiene una charla presencial con director/ al finalizar la película.