Vie. Jun 28th, 2024

Inician las Jornadas Académicas 2024 “Innovación educativa y excelencia académica”

Con el propósito de mejorar el trabajo docente mediante herramientas pedagógicas que ayuden a introducir metodologías centradas en las y los estudiantes, este lunes en la modalidad virtual, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño inauguró las Jornadas Académicas, “Innovación educativa y excelencia académica”.

Alrededor de 500 docentes, directivos y personal académico, asistirán a talleres, conferencias y cursos del 24 de junio al 5 de julio de este año de manera híbrida. Los temas que se abordarán en estas jornadas son: gestión escolar, tecnología educativa, género e inclusión, bienestar, arte y cultura y gestión socioemocional, entre otros.

El Rector comentó que para quienes son docentes en una Institución de Educación Superior, la capacitación debe ser permanente. “Es una obligación y un compromiso, por lo que celebro la convocatoria de casi 500 personas registradas y reconozco su voluntad y compromiso, pues habla de la responsabilidad que tienen con nuestros estudiantes”.

Para terminar, Torres Ortiz celebró la incorporación de nuevas temáticas en las Jornadas de Innovación y Excelencia, alineadas con el nuevo paradigma de la educación en México. Enfatizó que este cambio es crucial, ya que “la palabra excelencia irá sustituyendo a la palabra calidad. Esto significa que no sólo nos enfocaremos en aspectos cuantitativos, sino también en la calidad cualitativa de la educación superior”.

Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, dijo que este evento busca crear un espacio de formación para el personal directivo, docente y de apoyo a la docencia de la UdeC. “La formación de nuestro talento humano que se desarrollará en la sociedad es una actividad fundamental en nuestra universidad”, aseguró.

Las Jornadas de Innovación y Excelencia se diseñaron cuidadosamente, tomando como base diversos instrumentos de análisis, agregó. “Su objetivo es abordar temas cruciales para el desempeño docente, reconociendo que muchos de nosotros necesitamos herramientas especiales para enfrentar estos desafíos. La relevancia de nuestra función docente en la Universidad exige que asumamos la responsabilidad de atender estos temas con la seriedad que se merecen”.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Eduardo Monroy Galindo, secretario técnico de la UdeC. Abordó el tema de “Diagnóstico de la UdeC en el SEAES”, donde compartió algunos resultados de la autoevaluación realizada el año pasado, propuesta a nivel nacional por el nuevo Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

Explicó que la Nueva Ley de Educación Superior de 2021 incluye temas para todas las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, motivo por el cual se crearon el Consejo Nacional de Coordinación de la Educación Superior (CONACES) y el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

Éste último señala que la evaluación tiene que ser siempre con miras a la mejora continua. “Este esquema parte de la idea de que lo primero que necesitamos es evaluar el contexto de nuestra institución. Una vez que sabemos el contexto, tenemos que tomar decisiones y mostrar lo que queremos lograr; y son esas decisiones las que se van a ejecutar”.

“Lo importante de esto -resaltó- es que una vez que hagamos algo, tenemos que medir y evaluar si obtuvimos lo que esperábamos obtener, lo cual tiene que ver con logros y con impactos, ya que se trata de ver qué resultado tuvieron esas decisiones en los jóvenes o en la sociedad”.

Monroy Galindo dijo que la Universidad de Colima participó el año pasado, de forma voluntaria, en la realización y entrega de un reporte de autoevaluación institucional, que incluyó el ámbito institucional, los programas de licenciatura, la investigación, el posgrado, la profesionalización docente y la formación profesional.

La evaluación se realizó con los siguientes criterios: responsabilidad social, equidad y género, inclusión social, excelencia, vanguardia, innovación social e interculturalidad. “En esta ocasión hubo 420 instituciones en México que completaron el proceso de evaluación y el pasado 31 de mayo salió la nueva convocatoria para todos aquellos que no se evaluaron, pues ya será de manera obligatoria”.

Señaló que lo que se busca con está autoevaluación es un cierto rigor metodológico; es decir, recolectar los datos con veracidad, eficiencia y buen resguardo de la información, “ya que, en 3 años, seremos evaluados nuevamente para ver qué hicimos en términos de avances en nuestra mejora continua”.

Por último, el doctor Monroy Galindo compartió algunas conclusiones derivadas de la autoevaluación, como son: implementar esquemas educativos de evaluación formativa, fortalecer la colaboración interinstitucional, promover la homogeneización curricular, favorecer la investigación aplicada, fomentar la participación estudiantil e integrar la nueva tecnología, entre otros.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *