Breve conocimiento sobre la dogmática jurídica
Por Roberto Rubisel Toscano Rivera*
El Derecho es una parte trascendental en la vida en comunión, y es que sin percatarnos plenamente, se encuentra prácticamente en todo nuestro alrededor, en el actuar diario, así y a pesar de la relevancia, si preguntamos a personas del entorno, ¿qué es el Derecho?, muy posiblemente nos vayan a responder dudando, por ejemplo: “pues a algo a lo que tenemos derecho” o a “algo que nos corresponde” o bien, con un simple “no sé” (¿así hay menos compromiso verdad?).
El hablar de la ciencia jurídica no es algo que sea sencillo, pues inclusive personas que la estudian siguen presentando ciertas dificultades al momento de establecer un concepto preciso de ésta; en muchas ocasiones, las personas tienden a liberarse de dicha pregunta respondiendo que el Derecho es solamente el conjunto de normas que regula nuestro comportamiento y convivencia dentro de una sociedad, pero realmente, ¿el Derecho solo es eso?
La respuesta al anterior cuestionamiento es que no, el Derecho es un concepto ciertamente complejo que abarca una enorme diversidad de temas como la contradicción humana, si la justicia es un ideal o no, el lugar de la moralidad, una ciencia o bien un sistema jurídico/normatvio, entre otros más que vuelven a la tarea de establecer una definición concreta, en una misión casi imposible que nos puede provocar dolores de cabeza. Como resultado de toda esta complejidad surgió lo denominado como “dogmática jurídica”.
Como no es una novedad, el aclarar lo que es esta dogmática jurídica tampoco es algo fácil, pero en términos generales podemos entenderla como aquella disciplina que busca el entender al sistema jurídico para así poder aplicarlo en la práctica, en otras palabras, es la ciencia que se encarga de describir al Derecho tomando en cuenta al sistema jurídico (apoyándose también de otras herramientas, como, por ejemplo, principios generales, la costumbre, entre otros).
Una vez entendido de una mejor manera lo que es la dogmática jurídica, podemos empezar a hablar de cómo se compone. Como es de inferirse tras haber dado la anterior definición del tema, podemos decir con certeza que un elemento fundamental de la dogmática jurídica son los textos legislativos y si bien esto es verdad, el comprender a estos como el único elemento que la conforma es un grave error, pues esto limitaría el panorama que comprende la ciencia jurídica. Por dicha razón, también es importante considerar a las doctrinas como el segundo elemento fundamental.
El primer elemento (textos legislativos) se enfoca en la importancia de tomar en cuenta los textos emanados por la autoridad (Códigos, Leyes, entre otros) los cuales no pueden ser cuestionados en cuanto a su contenido, sino solamente interpretados. Por otro lado, el segundo elemento (doctrinas) hace referencia a los escritos elaborados por estudiosos del Derecho, los cuales consideran aspectos con un mayor grado de abstracción como la moral, las necesidades del pueblo y el cómo los textos legislativos impactan realmente en la sociedad.
Tachar a un elemento como mejor que el otro o el decir que uno está mal y el otro está bien no es algo adecuado, pues, aunque ambos elementos se hayan desarrollado en diferentes sitios, épocas y con enfoques completamente distintos, al final del día se encuentran relacionados y la dogmática jurídica depende de la interrelación, para así poder funcionar correctamente.
*Estudiante del cuarto semestre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima.
Esta columna forma parte del “Semillero de Formación de Jóvenes en Investigación Jurídica”, coordinado por el Doctor Amado Ceballos Valdovinos, profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.