Dom. Jun 30th, 2024

Aborda profesor español retos de la docencia en los complejos tiempos actuales

Manuel Fernández Cruz, profesor de la Universidad de Granada, en España, dijo que los grandes retos que enfrentan las universidades y la educación en general, no sólo en España o México sino en el mundo, son: la masificación, el aseguramiento de la calidad, el acceso a la educación superior, la innovación y la profesionalización docente, entre otros muchos.

Este investigador dictó la conferencia virtual “Excelencia docente”, como parte de las Jornadas Académicas 2024 de la Universidad de Colima (UdeC), a profesores y personal administrativo de esta Casa de Estudios.

Sobre la masificación, dijo que en los últimos años se ha triplicado la cantidad de estudiantes en las universidades del mundo. “Los pocos estudiantes buenos que teníamos hace 50 años los seguimos teniendo, pero junto a ellos hay muchos no tan talentosos y a los que debemos adaptar la enseñanza”.

Con el profesorado, agregó, ocurre algo similar. Antes, el sistema podía seleccionar a los y las mejores. “Ahora, por necesidad del sistema, hay que contratar a muchísimos más, aunque no sean tan buenos. Los profesores tenemos que admitir que somos más mediocres respecto a una comparación que pudiéramos hacer con años anteriores”.

Ante esta situación, preguntó: “¿qué está sucediendo con los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones? No sólo se contratan muchos profesores, sino que se tienen que instalar herramientas de control para ver qué ocurre con dichos procesos. Al final, los profesores percibimos esas herramientas de control como una forma de burocratizar nuestro trabajo. Limitan mucho la libertad de los docentes”.

A estas herramientas se suma la evaluación de la calidad docente, con encuestas de desempeño que contestan las y los alumnos. “Las encuestas llevan implícito determinado modelo de ejercicio de la docencia, y con tal de salir bien calificados, los profesores tratan de adaptarse a ese modelo”.

También habló de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que han venido a modificar la relación de los y las docentes con sus estudiantes y el acceso de las y los jóvenes al conocimiento. “Las universidades han perdido el monopolio de la propiedad del conocimiento que generaban a través de la investigación, porque el conocimiento se ha divulgado, se ha democratizado y está accesible para todos”.

En cuanto al acceso a las universidades, debido sobre todo a la masificación, dijo que éste suele plantearse “como objetivo político en muchas sociedades: garantizar el acceso a la universidad en condiciones de igualdad. Entonces, cuando intentamos garantizar el acceso a la mayoría de la población, nos tenemos que dotar de un modelo de trabajo, de un modelo organizativo que dé respuesta a las distintas necesidades, características y posibilidades que tienen los estudiantes”.

Esto, resaltó, “al final genera una fragmentación de las propias instituciones, que es lo que estamos viendo en algunas universidades”.

Sobre la profesionalización docente, comentó que todo mundo puede mejorar con el tiempo. “No se quiere que las y los profesores sean excelentes desde el principio, sino que desarrollen una carrera donde vayan adquiriendo experiencia con la formación que realizan y alcancen una competencia profesional”.

Esa competencia se vincula con una visión intuitiva para ver y entender al alumno o alumna, qué necesidades tiene y cómo se le puede ayudar. También debe ser capaz de ver al estudiante como persona, en su contexto social, familiar, en la enseñanza media superior y en el futuro”.

Manuel Fernández cerró hablando del compromiso educativo que las y los docentes tienen con el estudiante, con su crecimiento personal, profesional y cultural; “es decir, en qué medida hemos contribuido en su desarrollo como persona. Esto los profesores lo entendemos cuando tenemos más edad y nos encontramos por la calle a un estudiante que tuvimos hace 10 o 15 años, cuando nos detiene y nos dice que tiene un buen desarrollo profesional”.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *