Mié. Dic 18th, 2024

COLUMNA: Ciencia y futuro

Por Redacción Dic17,2024

Emprendimiento y bienestar en las comunidades indígenas de México: estrategias y resultados

Por Doctor Francisco Preciado Álvarez*

La implementación de estrategias de emprendimiento por parte del gobierno federal de México ha sido una herramienta clave para mejorar el bienestar en las comunidades indígenas. Este enfoque, que se analiza desde 1983 hasta 2024, ha evolucionado significativamente en respuesta a las necesidades y desafíos específicos de estas comunidades.

El periodo de análisis en este estudio comienza en 1983, durante una etapa de consolidación y crisis del Partido Revolucionario Institucional (PRI), caracterizado por cambios económicos y sociales significativos, incluyendo la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y la crisis financiera conocida como “Efecto Tequila” en 1994-1995. Estas transformaciones impactaron profundamente la economía y las relaciones internacionales de México, así como la situación de las comunidades indígenas.

Las estrategias de emprendimiento en el periodo 1983-2000 se enmarcaron durante los primeros años en las políticas gubernamentales del desarrollo económico y social de las comunidades rurales, con un enfoque particular en la agricultura de subsistencia y proyectos comunitarios pequeños. Sin embargo, no hubo una mención explícita del emprendimiento indígena en los Planes Nacionales de Desarrollo (PND), lo que es claro indicador de que no era una prioridad en la agenda gubernamental de la época.

Los cambios en el Siglo XXI, abarcan el periodo 2001-2024 que, comenzaron con la alternancia política en el año 2000, cuando la coalición del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) asumió el poder. Desde entonces, se han implementado políticas más específicas para fomentar el emprendimiento en las comunidades indígenas. Algunos ejemplos destacados incluyen:

1) Fondo de Apoyo a Empresas en Zonas Marginadas (FAE) (2001-2006): diseñado para apoyar la creación y consolidación de empresas en áreas de alta marginación, incluyendo comunidades indígenas.

2) Programa de Apoyo a Emprendedores Indígenas (PAEI) (2007-2012): enfocado en promover el emprendimiento y la innovación mediante recursos financieros y asistencia técnica.

3) Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PRODEPI) (2013-2018): destinado a apoyar proyectos productivos y fomentar el emprendimiento en comunidades indígenas y

4) Programa de Fomento al Emprendimiento en el Sector Indígena (2019-2024): orientado a fortalecer la economía de las comunidades indígenas mediante la promoción del emprendimiento y la innovación, así como el acceso a financiamiento.

A pesar de estos esfuerzos, losresultados y el análisis de los indicadores socioeconómicos muestran que las comunidades indígenas aún enfrentan desafíos significativos. Aunque ha habido mejoras en la alfabetización y la mortalidad infantil, persisten brechas importantes en comparación con la población no indígena. Por ejemplo, en 2020, el ingreso promedio de los hogares indígenas era 39.6% menor que el de los hogares no indígenas, y la tasa de mortalidad infantil en las comunidades indígenas seguía siendo más alta.

Este análisis forma parte de una investigación realizada por el autor en una colaboración internacional para la creación de un capítulo de un libro colectivo (en proceso de publicación), llevado a cabo en coordinación con investigadores de la Universidad de Akron en Ohio y la UNAM. La colaboración internacional ha permitido enriquecer el estudio con diversas perspectivas y metodologías, aportando un enfoque más integral y comparativo sobre las estrategias de emprendimiento en las comunidades indígenas de México.

En ese estudio se revela que, aunque las estrategias gubernamentales han contribuido a ciertos avances, la falta de una política integral y sostenible a largo plazo ha limitado su impacto. Es esencial que el gobierno de México desarrolle políticas específicas y personalizadas que consideren la diversidad y complejidad de las comunidades indígenas. Además, es crucial promover la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les afectan y respetar sus derechos humanos y culturales.

Para lograr un verdadero desarrollo y bienestar en las comunidades indígenas, las futuras políticas públicas deben no solo fomentar el emprendimiento como un fin en sí mismo, sino también establecer un marco de apoyo integral que incluya educación financiera, acceso al mercado y la promoción de redes de seguridad social. Solo así se podrá crear un entorno propicio para el emprendimiento y la innovación social que trascienda la retórica y se manifieste en acciones concretas y efectivas para la transformación de las comunidades.

El Estado liberal debe renovar su compromiso con la creación de un entorno verdaderamente favorable para el emprendimiento, apoyado por la academia y el talento de las universidades públicas, alineado con las promesas de desarrollo y bienestar para todos los sectores de la sociedad, incluyendo especialmente a las comunidades indígenas.

*Profesor investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración del campus Tecomán de la Universidad de Colima

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *