Sáb. Feb 22nd, 2025

Concluye en Tecomán jornada de prevención de desapariciones en adolescentes

(Foto de Yensuni López)

La Escuela Secundaria “Adalberto Torres Gaytán”, en Tecomán, fue el escenario para cerrar el mes con el programa “Construyendo comunidades seguras y resilientes”, impulsado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Colima. En esta jornada se abordó la prevención de la desaparición de personas, un tema prioritario ante la creciente preocupación social.

El programa fue una exigencia durante un año por parte de los colectivos de madres buscadoras, Red de Desaparecidos en Colima y Colectivo Solidario. En su implementación participaron 27 instituciones gubernamentales, incluidas la Fiscalía Especializada y áreas municipales de prevención del delito, así como 3 agrupaciones civiles: el Colegio de Psicólogos, la Red de Desaparecidos y el Colectivo Solidario.

Prevención desde la educación y el hogar

Las actividades se dirigieron tanto a padres de familia como a alumnos, aunque en la mayoría de los planteles la asistencia de padres fue predominantemente de madres. El objetivo fue proporcionar herramientas para la autoprotección, concientizar sobre el fenómeno de la desaparición y fortalecer la prevención desde el hogar.

Se emitieron recomendaciones clave, como estar atentos a señales de alerta en los jóvenes, fomentar la comunicación familiar y hacer uso seguro de las redes sociales, ya que éstas juegan un papel crucial en la captación de víctimas.

Testimonios de madres buscadoras

Blanca, integrante del Colectivo Red de Desaparecidos en Colima, compartió su testimonio sobre la angustiosa búsqueda de un familiar desaparecido. Subrayó que, en redes sociales, muchos jóvenes conocen a alguien que ha desaparecido, lo que resalta la urgencia de la prevención.

“Los jóvenes son el grupo más vulnerable. En Colima y en todo el país, la mayoría de los desaparecidos son hombres, pero también hay niñas. Pueden hacer denuncias anónimas a través de las redes de los colectivos, sin temor”, explicó.

Por su parte, Carmen Sepúlveda, dirigente de la Red Desaparecidos en Colima, recordó que la antigua norma de esperar 72 horas para denunciar una desaparición ya no aplica. Ahora, las búsquedas deben iniciarse de inmediato y ningún funcionario debe cobrar por tramitar una ficha de búsqueda. Actualmente, más de 160 colectivos en todo el país trabajan en la difusión de estos casos, ya que muchos desaparecidos son localizados en otros estados.

Las estadísticas, dijo, revelan que la mayoría de las mujeres desaparecidas tienen entre 15 y 20 años, mientras que los hombres se encuentran en un rango de 15 a 23 años.

“No queremos formar parte de las estadísticas”

Para Carmen Saucedo, del Colectivo Solidario, este programa es un primer paso en la prevención, aunque queda mucho por hacer.

“En Tecomán y en el Estado hay muchos desaparecidos, no solo individuos, sino familias completas. Por eso exigimos la acción de las autoridades. Es un problema que no se detiene, pero al menos hemos logrado llevar este mensaje a los adolescentes, el sector más vulnerable”.

Un esfuerzo que continuará todo el año

Este programa de prevención se desarrollará a lo largo del año con acciones mensuales. La profesora Isabel Martínez, directora de la secundaria sede, destacó la importancia de la iniciativa en las instituciones educativas:

“Nuestro papel es educar para la prevención. Queremos evitar que los jóvenes caigan en redes de trata o crimen organizado. También buscamos enseñarles a hacer un uso responsable de la tecnología y redes sociales. La educación es la clave para protegerlos”.

Finalmente, subrayó la importancia de la participación de los padres de familia, pues su presencia refleja el interés por evitar que sus hijos sean parte de las estadísticas de personas desaparecidas en México.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *