Sáb. Mar 29th, 2025

Fomenta UdeC relaciones sanas en comunidad de Chiapa, con charla sobre buen trato

(Foto de la Dirección General de Prensa de la UdeC)
(Foto de la Dirección General de Prensa de la UdeC)

Con el objetivo de fomentar relaciones saludables y contribuir al bienestar integral de la comunidad, personal de la Universidad de Colima impartió la charla “Bien-tratarme, bien-tratarte y bien-tratarnos”, a estudiantes y padres de familia de la Telesecundaria Estatal No. 13 y del Telebachillerato de la comunidad de Chiapa, en el municipio de Cuauhtémoc.

La charla estuvo a cargo de Mariana Villanueva López, psicóloga adscrita a la Dirección para la Atención Integral a la Discriminación y la Violencia de Género de la UdeC, quien abordó la importancia de construir relaciones interpersonales basadas en el respeto, la empatía, el bienestar y el buen trato.

Durante su intervención, Villanueva López explicó la diferencia entre el “ser” y el “deber ser”. El primero, dijo, se refiere a nuestra esencia auténtica, libre de presiones sociales y expectativas externas; mientras que el “deber ser” implica actuar desde lo que la sociedad espera, lo cual puede generar conflictos internos, frustración, ansiedad o angustia.

“Cuando actuamos desde el ‘deber ser’, nos alejamos de quienes realmente somos por tratar de cumplir roles o estereotipos de género que no siempre se ajustan a nuestra identidad”, expresó.

La psicóloga subrayó que, al permitirnos interactuar desde la autenticidad, se transforman los espacios sociales y relacionales como la escuela, la familia y la comunidad. “Al dejar de lado las expectativas impuestas y priorizar la autenticidad, se fomenta un ambiente de confianza y respeto, fortaleciendo los vínculos personales al sentirse aceptados tal como son, sin temor al juicio o al rechazo”, afirmó.

Al finalizar la actividad, madres y padres de familia destacaron la importancia de abrir este tipo de espacios de reflexión, ya que permiten identificar y reevaluar conductas asociadas al maltrato, promoviendo así una reeducación orientada a la convivencia saludable, reforzando valores como la empatía, la aceptación y el respeto mutuo.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *