La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó este domingo que está “descontextualizada” la postura del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que evalúa llevar el caso de México ante la Asamblea General de Naciones Unidas por presuntas desapariciones sistemáticas.
Al anunciar la apertura de una Oficina Regional en Jalisco, la CNDH rechazó que exista una crisis provocada por una política de Estado. “Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, señaló en un comunicado.
Por primera vez, el Comité (CED, por sus siglas en inglés) activó un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, luego de recibir información que apunta a una práctica “general o sistemática” en territorio mexicano.
La CNDH consideró que estos señalamientos “se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México” y criticó la presencia de misiones extranjeras, las cuales, a su juicio, han tenido “poca eficacia” y en algunos casos han “complicado” el problema.
En defensa de su decisión de abrir una oficina en Guadalajara el 15 de abril, la CNDH argumentó que es una medida “soberana” para atender directamente a la población.
La presión sobre el Gobierno federal ha crecido desde el hallazgo del Rancho Izaguirre, un presunto campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, donde colectivos localizaron fragmentos óseos y objetos personales.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), México acumula más de 120,000 personas desaparecidas desde la década de 1950. Solo entre el 1 de octubre de 2024 y el 15 de marzo de 2025, en el inicio del Gobierno de Claudia Sheinbaum, se han registrado más de 6,500 casos, un promedio de 40 desapariciones diarias.
Jalisco es el estado con más casos, con más de 15,000 personas desaparecidas desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024, según cifras oficiales.